14 de octubre de 2025

La honestidad y la distinción entre Gasto Público y Privado

La diferencia fundamental entre el gasto público y el privado reside en su origen y su finalidad.

El gasto público es aquel que realiza el Estado con los fondos recaudados de la ciudadanía a través de impuestos, tasas y contribuciones. Su objetivo principal es el bienestar general y la provisión de bienes y servicios para toda la sociedad, como la construcción de infraestructura (carreteras, hospitales), la educación, la seguridad y la salud.

Por otro lado, el gasto privado es el que efectúan las personas, familias y empresas utilizando sus propios recursos. Su propósito es satisfacer necesidades y deseos particulares (consumo) o buscar un rendimiento económico (inversión).

En resumen, mientras el gasto público utiliza fondos colectivos para un fin social, el gasto privado utiliza fondos particulares para fines individuales o de lucro.

Desgraciadamente en Argentina, como en otros paisitos corruptos, históricamente políticos, gobernantes, funcionarios, empresarios proveedores del estado, etc., en la práctica no lo han entendido así.

Presidente Illia recibiendo al presidente Charles de Gaulle,
en octubre de 1964. Visto en Wikipedia
Sin embargo es posible encontrar en la historia personalidades que se han distinguido por su honestidad y la distinción entre Gasto Público y Privado.

Un caso interesante e histórico de recordar fue el General Charles De Gaulle, que dejó una impronta indeleble en la política francesa del pasado y presente siglo. Se cuenta que cuando era presidente, De Gaulle consideraba que el dinero público debía permanecer sagrado.

En el Palacio del Elíseo se negaba a que el Estado pagara cualquier gasto personal. Su esposa, Yvonne de Gaulle, llevaba un pequeño cuaderno en el que anotaba meticulosamente todos los gastos familiares: electricidad, comida, ropa, jabón…

Cada mes, hacía un cheque al Tesoro Público para reembolsar esos gastos privados. Un día, el contable del Elíseo le dijo que no era “necesario”. Ella respondió: “Señor, todo lo que no es público es privado, y lo que es privado, lo pagamos nosotros.”

Incluso sus hijos y nietos no tenían derecho a utilizar los coches oficiales para asuntos personales.
Rechazaba los privilegios de su cargo (pagaba sus facturas personales en el Elíseo, hasta el costo del jabón y de las comidas familiares).

Rechazó el salario presidencial, viviendo únicamente de su pensión como general. A su muerte, no poseía ninguna fortuna, solo su casa en Colombey-les-Deux-Églises, comprada antes de la guerra. Se cuenta que incluso enviaba cheques al Tesoro Público cuando creía que algún gasto privado podía haberse pagado por error con dinero del Estado.

En Argentina también tuvimos un presidente 100% honesto. El Dr. Arturo Umberto Illia, presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.

Vivió casi toda su vida en su humilde casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, y que nunca utilizó su influencia a su favor. Nunca pudo encontrarse un solo cargo de corrupción en todo su mandato, ni siquiera en alguno de sus colaboradores. Renunció a su jubilación de Presidente y, en algunas ocasiones, se puso a trabajar en la panadería de un amigo. Vendió su auto para pagar el tratamiento de su esposa.

Siempre honesto, sencillo, humilde y jerarquía moral lo convierten en el Mahatma Gandhi de la política Argentina, como lo señaló el escritor Marcos Aguinis en su momento.

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

26 de septiembre de 2025

El fenómeno de mexicanización en nuestra región

Un desafío geopolítico en Argentina y Paraguay

En los últimos años, un fenómeno preocupante ha captado la atención de analistas de seguridad y gobiernos en Sudamérica: la llamada "mexicanización". Lejos de ser un simple término, este concepto describe la creciente adopción de los modelos criminales, la violencia extrema y la sofisticación operativa de los cárteles mexicanos por parte de organizaciones criminales en el sur del continente. Aunque el tráfico de drogas no es nuevo en la región, la escala, brutalidad y capacidad de infiltración de estas nuevas redes representan un cambio cualitativo en la amenaza. Este artículo se centra en los casos de Argentina y Paraguay, dos países donde la convergencia entre la política y el crimen organizado ha alcanzado niveles críticos.

El ascenso criminal en Argentina: De país de tránsito a centro de operaciones

Visto en El Litoral
Durante décadas, Argentina fue vista principalmente como una ruta de tránsito para la cocaína que se dirigía a Europa y un mercado de consumo secundario. Sin embargo, en los últimos años, esta realidad ha cambiado drásticamente. El país se ha convertido en un punto clave de producción, refinación y distribución, con un epicentro de violencia en la ciudad de Rosario. La lucha por el control territorial entre bandas locales, a menudo con vínculos con organizaciones internacionales, ha desatado una ola de asesinatos y extorsiones que ha conmocionado a la opinión pública.

Grupos locales han adoptado tácticas de los cárteles mexicanos, como el uso de sicarios, la extorsión sistemática a pequeños comerciantes y la intimidación a través de la violencia pública para consolidar su poder. Estos grupos no solo operan en el narcotráfico, sino que también diversifican sus actividades criminales hacia el lavado de dinero a gran escala, utilizando la estructura financiera y la economía formal para blanquear sus ganancias ilícitas. La escalada de violencia en Rosario es un claro ejemplo de esta transformación. Las disputas entre clanes locales como "Los Monos" y sus rivales por el control de las "bocas de expendio" (puntos de venta de droga al menudeo) han resultado en tiroteos indiscriminados, amenazas a jueces y fiscales, y un clima de terror que ha paralizado a la ciudad. La porosidad de las fronteras, la debilidad de las fuerzas de seguridad y la falta de coordinación interjurisdiccional han permitido que estos grupos se fortalezcan, estableciendo rutas de suministro y redes de distribución con una eficiencia alarmante.

Paraguay: Corredor estratégico, impunidad y nexo de corrupción

Paraguay se ha posicionado como un corredor logístico esencial para el tráfico de drogas, armas y contrabando en la región. Su posición geográfica, con extensas y porosas fronteras con Brasil, Argentina y Bolivia, lo convierte en un punto de conexión ineludible. La presencia de poderosas organizaciones criminales brasileñas como el Primer Comando da Capital (PCC) ha consolidado el país como una base de operaciones y un centro de coordinación para el tráfico a escala regional.

La criminalidad en Paraguay no se limita a la violencia en las calles. Ha permeado profundamente la estructura del Estado. El control de los puertos fluviales, los aeropuertos y los vastos territorios rurales por parte de las mafias es un secreto a voces. La impunidad florece en un ambiente donde las instituciones del Estado, desde la policía hasta la justicia, a menudo se ven comprometidas. La infiltración del crimen organizado en la política paraguaya es un problema crónico que se manifiesta en la protección de cargamentos de droga, la liberación de criminales de alto perfil y el silencio cómplice de las élites. Los líderes de los cárteles no solo compran la protección de funcionarios de bajo rango, sino que también ejercen influencia sobre los nombramientos en puestos clave, asegurando que sus operaciones ilícitas no sean perturbadas. Esta falta de control estatal en zonas fronterizas permite que los criminales operen con una libertad casi total, convirtiendo al país en un paraíso para el contrabando y el lavado de activos.

18 de septiembre de 2025

Mrs. Rose

Durante la semana, demostrando su excelente disciplina, exactamente a las 06:15 am Mrs. Rose llega al cuidado departamento de Mr. Corvus, en el ya antiguo edificio. Abre la puerta de la cocina, acomoda el tender, si hay ropa secándose, e ingresa su bicicleta todo terreno.

Imagen decorativa
Aunque supera algunos años los 60, tiene muy buena salud y un excelente estado físico. Muy meticulosa enciende las luces y comienza la limpieza en silencio.

Unos minutos después, Mr. Corvus abre la puerta de su cuarto, la saluda con amabilidad e intercambian algunas palabras sobre cómo se presenta climáticamente el día. Luego él se lava, se viste adecuadamente, prende su smartphone y su gran smartTV en su canal de noticias habitual, y se va a la cocina para preparar un buen desayuno para los dos mientras ella avanza con el mantenimiento de la limpieza.

Desayunan en la mesa del living room e intercambian algunas de su novedades en una respetuosa, formal y amena conversación. La ceremonia dura alrededor de 20 minutos, como máximo. Luego ella retoma sus tareas y él lee las novedades en sus dispositivos mientras escucha y/o ve las noticias en el smartTV.

Unas pocas horas después Mrs. Rose termina su tarea y se despiden amablemente deseándose un excelente día y los saludos a las familias.

Fiel a sus creencias religiosas, Mr. Corvus se siente agradecido con el Cielo por tener una ama de llaves como la señora Rosa, más en los tiempos que se viven, cada vez más escasos de valores, lamentablemente.

Mrs. Rose vive con su señora madre, quien evidentemente tuvo una educación de calidad que supo transmitir a sus hijos. Todos menos Rose alcanzaron estudios superiores, tienen su profesión y trabajan en sector privado. Los sobrinos de Rose también siguen la línea de sus abuelos, han estudiado, estudian y trabajan. Todos conservan los antiguos y buenos valores, y eso los distingue como gente de bien, no son "ricos", y gozan del aprecio de su entorno afectivo y social.

Tienen el aprecio de quienes saben valorar lo realmente bueno, entre ellos Mr. Corvus, quien también goza de esa gracia divina de formar parte de una familia conservadora con los mismos valores.-

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Stand by

Corvus corax
"Stand by" es una expresión en inglés que se traduce al español como "esperar" o "estar en espera". Es el status actual del éste blog que, por imprevistos, de alguna manera se vio afectada su interesante iniciativa inicial.

La idea continúa y para mantener viva la braza, por el momento se publicarán post de manera intermitente, uno o algunos por semana, buscando de mantener el interés del público que se logró inicialmente.

Muchas gracias a los lectores seguidores.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

3 de septiembre de 2025

Desorden

Es la característica más notable que expone el país por éstos días electorales. La responsabilidad es, se puede decir en éste caso, colectiva, pero definitivamente es impulsado por la política. Por toda la política, no sólo de la gobernante.

Definitivamente, los medios tienen una parte importante de esa responsabilidad por su falta de imparcialidad y objetividad. Opinan más que informan.

Le toca al ciudadano de a píe evaluar y decidir como manejarse en sus quehaceres y económicamente en medio de ese deforden. Un trabajo nada fácil y desgastante.

En los proximos meses se definirá si se estabiliza o nó la economía, porque toda ésta convulsión, impulsada por el momento político, desestaviliza a la economía. Impera la incertidumbre en muchos, la mayoría.

Es importante tener muy en cuenta que éste desorden nos sale caro a la absoluta mayoría de los habitantes de éste vapuleado país.

Estamos obligados a ejercer inteligentemente nuestro derecho y obligación.  El futuro depende de la calidad de selección y elección de la mayoría.- 

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

1 de septiembre de 2025

El ciberespionaje a través de smartphones: Un Riesgo Creciente

En la era digital, el teléfono inteligente (smartphone) se ha convertido en una extensión de nuestra identidad, un repositorio de nuestra vida privada, profesional y financiera. Esta omnipresencia lo ha transformado en el principal objetivo del ciberespionaje, una amenaza sofisticada que va más allá del robo de datos bancarios. El ciberespionaje a través de smartphones busca obtener información confidencial de individuos, organizaciones y gobiernos con fines políticos, económicos o militares, convirtiendo un dispositivo personal en un agente de vigilancia silencioso.

Metodología del Espionaje Móvil

Imagen de archivo
A diferencia de los ataques masivos de phishing, el ciberespionaje móvil es altamente dirigido y utiliza técnicas avanzadas para infiltrar un dispositivo sin que el usuario lo note. Las más peligrosas son las vulnerabilidades de "cero clic", que permiten a un atacante tomar el control del teléfono sin requerir interacción alguna del usuario, simplemente enviando un mensaje o realizando una llamada. Los malware de espionaje, como los tristemente célebres programas espía, se instalan en el sistema operativo para monitorear cada acción: conversaciones, correos electrónicos, ubicaciones geográficas, archivos y el acceso a la cámara y el micrófono del dispositivo.

Casos resonantes en América Latina

América Latina ha sido un campo de batalla significativo para el ciberespionaje, con múltiples reportes que demuestran la extensión de esta amenaza. El caso más notorio es el del spyware Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Documentado por la iniciativa global del Proyecto Pegasus, se ha revelado que este software ha sido utilizado para espiar a periodistas, activistas de derechos humanos y políticos en países como México, El Salvador y Brasil.

En el caso de Argentina, si bien no ha habido un caso resonante de espionaje gubernamental a la escala de Pegasus, las investigaciones han expuesto numerosos incidentes de espionaje político y judicial mediante la intercepción de comunicaciones y el uso de malware más convencionales. Estos casos, a menudo vinculados a la política interna, subrayan la vulnerabilidad de las comunicaciones móviles en la región y la necesidad de una mayor protección de la privacidad.

23 de agosto de 2025

Para Sergio Sinay hay una grave divergencia entre el progreso tecnológico y la involución moral contemporánea

Sergio Sinay: “Hay hoy una ilusión de comunicación, que no es más que conexión”

El ensayista, conocido por sus libros sobre vínculos humanos, acaba de publicar un policial y sostiene que hay una grave divergencia entre el progreso tecnológico y la involución moral contemporánea.
Por Gabriel Sánchez Sorondo, publicado por La Nación

Sergio Sinay. Visto en La Nación
El policial negro suele indagar más en la condición humana que en los vericuetos técnicos o la resolución de los crímenes presentados. Un cana, la última novela de Sergio Sinay (Buenos Aires 1947), encarna a la perfección esa densidad psicológica del género que, en este caso, emana fundamentalmente de la conversación entre dos personajes. Dos duros, pero complejos. En esas voces se activan un universo y una cosmovisión que no es ajena a nuestra época. Afloran, así, prioridades distintas a las de la intriga convencional. El nudo probable, el conflicto ligado al crimen, importan menos en el texto que esas dos voces, su pasado, el mundo que las rodea, lo que las lleva a hablar o callar, a olvidar o a actuar.

Un cana transcurre como preámbulo constante del abismo que palpitan dos varones en sus límites. En ese ritmo radica su vitalidad que –paradójica, aunque lógicamente– termina en muerte. La novela trae temas vigentes, propios a la naturaleza criminal, pero entramados además con la vida prosaica de gente de a pie. Quizá porque “todos somos asesinos en potencia” según señala el propio autor, interesado precisamente en el arte de la charla, y lo que ella genera, versus los mil recursos tecnológicos de contacto a distancia: “Hay una ilusión de comunicación que en realidad no es más que conexión. Cada conversación, cada mano a mano, es una pieza única. Vos y yo ahora estamos generando una pieza artesanal” define Sinay durante la entrevista con la nacion, que, parafraseando a Borges “tercamente se bifurca en otra”.

Sin corresponder al noir, ya Fedor Dostoievski, Truman Capote o el contemporáneo Emmanuel Carrère practicaron, entre otros, el género y el autor argentino hace lo propio: ahondar en la realidad desde la ficción hasta desandar lo evidente y superar la sangre; hasta entrever las capas finas de la experiencia humana, a sabiendas de que el crimen es corteza, síntoma, volumen; llave de otro misterio previo. Es razonable entonces que una pluma como la de Sergio Sinay –al que sus lectores suelen reconocer por sus columnas periodísticas y volúmenes acerca de autoconocimiento y vínculos personales– encuentre en la liga novelística un precipicio interesante. Después de todo, ¿dónde se transparentan los tendones del miedo, la musculatura del amor, los huesos del deseo, sino en nuestros extremos y desbordes?

Ante la pregunta acerca de si fue cronológicamente anterior el narrador o el ensayista, Sinay se remonta a la juventud y a una anécdota... 

21 de agosto de 2025

The Economist informa sobre una purga en la CIA

Según informa The Ecomomist, Donald Trump ha purgado a una de las analistas sobre Rusia más importantes de la CIA. Una medida que, según ése medio, tendrá un efecto paralizante dentro de las agencias de espionaje estadounidenses.

Fotografía de GETTY IMAGES. Visto en The Economist
El artículo informa que la funcionaria de la CIA trabajó en la inteligencia estadounidense durante más de 20 años. En 2016, como la principal funcionaria de inteligencia del país para Rusia y Eurasia, supervisó la elaboración de un informe que describía cómo Rusia se había inmiscuido en las elecciones presidenciales de ese año a favor de Donald Trump. Unos años más tarde, regresó a la agencia como alta directiva, supervisando las operaciones y el análisis de la cia relacionados con Rusia y la antigua Unión Soviética.

El 19 de agosto, su carrera llegó a un abrupto final cuando Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, revocó su autorización de seguridad, junto con las de otros 36 funcionarios, tanto en activo como retirados, acusados de "traicionar su juramento a la Constitución". El gobierno de Trump ha utilizado previamente su control sobre las autorizaciones como arma política contra funcionarios retirados. Sin embargo, el agente de la CIA en cuestión, junto con otros dos implicados en ese informe de 2016, Shelby Pierson y Vinh Nguyen, se encuentran entre los funcionarios de inteligencia de carrera en activo de mayor rango que han sido purgados bajo el gobierno de Trump. Estas medidas marcan una importante escalada en su guerra contra los espías estadounidenses...


Nota relacionada:
Nuestro Análisis

Según informes de The Economist, la administración del presidente Donald Trump ha llevado a cabo acciones significativas que han reavivado el debate sobre la relación entre el poder ejecutivo y las agencias de inteligencia estadounidenses. 

La alegada purga de una destacada analista de Rusia de la CIA y la retirada de otros funcionarios marcan, según dicho medio, una escalada preocupante en lo que se ha descrito como una "guerra" contra las agencias de espionaje del país. Este patrón de comportamiento de la administración Trump merece un análisis formal para comprender sus implicaciones y la percepción tanto de los analistas como del público.

20 de agosto de 2025

Paraguay tendrá centro antiterrorista con apoyo del FBI

La unidad contará con 15 agentes entrenados en Estados Unidos y operará con base en la Triple Frontera para combatir a Hezbollah y el crimen organizado.
Publicado por El Nacional

El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que Paraguay instalará un centro antiterrorista en Asunción, con el respaldo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. La unidad estará integrada por 15 oficiales paraguayos entrenados por el FBI y tendrá como eje de acción la zona de la Triple Frontera, compartida con Brasil y Argentina. La información fue dada por la CNN Brasil...



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Aviso Importante

Hasta nuevo aviso están suspendidas las publicaciones en la plataforma Facebook.

Sólo se publicarán en la plataforma X (https://x.com/mrcorvus_blog)

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

19 de agosto de 2025

Sobre la clonación de Páginas en Facebook


Introducción

La clonación de páginas en Facebook, también conocida como suplantación de identidad o phishing de perfiles, constituye una táctica cibernética mediante la cual actores maliciosos replican perfiles o páginas legítimas de usuarios o entidades con el objetivo de engañar a terceros. Esta práctica, que implica la creación de una cuenta falsa utilizando el nombre, la fotografía de perfil y, en muchos casos, el contenido publicado por la cuenta original, busca capitalizar la confianza de la red de contactos de la víctima o la credibilidad de la entidad suplantada. El propósito subyacente de estas acciones es variopinto, abarcando desde la obtención de datos personales y credenciales de acceso hasta la perpetración de fraudes económicos y la difusión de desinformación.



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

18 de agosto de 2025

Guerra en Ucrania - Tiempos de negociaciones

Análisis de las negociaciones de Paz para la Guerra en Ucrania

La guerra en Ucrania, que ha marcado un punto de inflexión en la geopolítica global y ha reconfigurado las relaciones internacionales, ha entrado en una fase crítica de intensificación diplomática. Tras más de un año y medio de conflicto armado, con sus devastadoras consecuencias humanitarias, la destrucción de infraestructuras vitales y un impacto económico global sin precedentes, los líderes mundiales están explorando activamente vías para una posible resolución. 

El presidente Donald Trump saluda al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky,
a su llegada a la Casa Blanca. Visto en La Nación
Esta coyuntura ha sido precedida por diversos esfuerzos, tanto públicos como tras bambalinas, incluyendo encuentros bilaterales que buscan tender puentes de diálogo entre las partes involucradas y sus aliados clave. 

La reciente reunión en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump, aunque aparentemente infructuosa en cuanto a acuerdos inmediatos sobre el conflicto ucraniano, no obstante sentó las bases y estableció un precedente para la dinámica diplomática actual, reabriendo canales de comunicación de alto nivel. 

En estos momentos cruciales, Washington se convierte en el epicentro de una serie de reuniones trascendentales, iniciadas con el esperado encuentro entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Se anticipa que esta ronda diplomática culminará con una reunión clave entre los líderes europeos que acompañan a Zelenski y Trump en la Casa Blanca, con el objetivo primordial de debatir y cimentar un acuerdo que ponga fin a las hostilidades.

Alternativas posibles y sus consecuencias

La complejidad del conflicto ucraniano, arraigada en profundas divisiones históricas, geopolíticas y de seguridad, implica que cualquier acuerdo de paz deberá navegar un terreno intrincado de intereses divergentes, principios fundamentales y las crudas realidades sobre el terreno. A continuación, se analizan las alternativas más plausibles que se vislumbran en el horizonte diplomático y sus potenciales repercusiones a corto y largo plazo:

1. Resolución diplomática con concesiones territoriales o de estatus

Esta alternativa implicaría negociaciones directas y exhaustivas entre Rusia y Ucrania, posiblemente facilitadas y garantizadas por terceros actores influyentes como Estados Unidos, la Unión Europea o la ONU, con el fin de establecer un alto el fuego permanente y un acuerdo de paz integral. 

Las concesiones podrían adoptar diversas formas, incluyendo el reconocimiento de la soberanía rusa sobre ciertos territorios actualmente ocupados y anexionados, o la imposición de un estatus de neutralidad estricta para Ucrania, prohibiendo su adhesión a alianzas militares como la OTAN, todo ello potencialmente garantizado por un consorcio de potencias internacionales. 

17 de agosto de 2025

Pensamiento Analítico, Crítico e Inteligencia Analítica: Un Trío Indisoluble

Una breve descripción e importancia de la relación entre el pensamiento analítico y crítico, y la inteligencia analítica

Estos tres conceptos, aunque estrechamente relacionados, tienen matices distintos que se complementan para formar una capacidad cognitiva altamente valorada en diversos ámbitos.

Pensamiento Analítico

El pensamiento analítico se enfoca en descomponer problemas complejos en partes más pequeñas y manejables. Es como armar un rompecabezas: se examina cada pieza individualmente para entender cómo se relaciona con el todo. Características clave:
  • Descomposición: Dividir información en elementos más simples.
  • Evaluación: Analizar cada parte de forma individual.
  • Identificación de patrones: Reconocer conexiones y secuencias.
Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico va más allá del análisis, evaluando la calidad de la información y los argumentos. Es como un detective que investiga una escena del crimen, buscando pistas y cuestionando su veracidad. Características clave:
  • Evaluación de evidencia: Verificar la fiabilidad de las fuentes.
  • Identificación de sesgos: Reconocer prejuicios y falacias lógicas.
  • Formulación de juicios: Llegar a conclusiones basadas en la evidencia.
Inteligencia Analítica

La inteligencia analítica es la capacidad general de pensar de manera lógica y resolver problemas. Engloba tanto el pensamiento analítico como el crítico, y se manifiesta en habilidades como:
  • Razonamiento matemático: Aplicar operaciones numéricas para resolver problemas.
  • Resolución de problemas: Encontrar soluciones creativas a desafíos.
  • Pensamiento abstracto: Comprender conceptos complejos y generalizar patrones.
La relación entre ellos

15 de agosto de 2025

Sobre el Proyecto Euroasiático de Vladimir Putin

¿Utopía Imperial o Realidad Geopolítica?

En el complejo tablero geopolítico del siglo XXI, la figura de Vladimir Putin genera percepciones marcadamente antagónicas.

Vladimir Putin. Imagen de archivo
Para gran parte de los líderes y la opinión pública de Occidente, encarna la imagen de un líder autoritario con ambiciones expansionistas de corte decimonónico, una amenaza directa al orden liberal internacional establecido tras la Guerra Fría. Sin embargo, para una porción significativa del Sur Global y para sectores dentro de la propia Rusia, es visto como un defensor de la soberanía nacional frente a la hegemonía estadounidense.

En este contexto de percepciones polarizadas, ha ganado tracción la tesis de que el presidente ruso no solo busca restaurar la influencia perdida tras el colapso soviético, sino que persigue un objetivo más profundo y de mayor alcance: la consolidación de una civilización euroasiática, con una identidad propia, capaz de desafiar el dominio occidental y, eventualmente, contrapesar la creciente influencia de China.

Este artículo analiza los fundamentos ideológicos, los objetivos estratégicos y la viabilidad de dicho proyecto.

La base ideológica de esta visión se encuentra en el "eurasianismo", una corriente de pensamiento que surgió entre los intelectuales rusos exiliados en la década de 1920 y que fue revitalizada tras la disolución de la URSS.

Esta doctrina postula a Rusia no como un apéndice oriental de Europa o uno occidental de Asia, sino como una civilización única y autónoma, un "continente-nación" con un destino histórico propio. Figuras contemporáneas como el filósofo Aleksandr Dugin han modernizado y popularizado estas ideas, abogando por un "imperio euroasiático" que, bajo el liderazgo de Moscú, unificaría a los pueblos eslavos, túrquicos y otros grupos étnicos del vasto espacio postsoviético.

Este bloque se cohesionaría en torno a valores considerados tradicionales —la fe ortodoxa, un fuerte poder estatal centralizado y el rechazo al individualismo y al liberalismo occidental—, conformando lo que Dugin denomina una "cuarta teoría política". Este concepto se entrelaza de manera funcional con la doctrina del "Russkiy Mir" (Mundo Ruso), una esfera de influencia cultural y lingüística que el Kremlin utiliza como instrumento de poder blando y como justificación para la protección de las poblaciones rusoparlantes más allá de sus fronteras, como se ha evidenciado en Georgia, Crimea y, de forma más dramática, en el Donbás ucraniano.

El principal objetivo de este proyecto es, por tanto, la reconfiguración del orden mundial. Vladimir Putin ha sido un crítico vehemente y constante de lo que considera un mundo unipolar dominado por Estados Unidos.

14 de agosto de 2025

El pensamiento de Vladimir

Por éstos tiempos no pocos analistas y estudiosos del hombre fuerte del Kremlin, Putin, es el más odiado y el más temido en el viejo continente, incluido en la extensa Rusia.

En Occidente desde al menos 2007, cuando se produjo el gigantesco ciberataque a la estructura gubernamental y financiera a Estonia, tiene la imagen de un líder autoritario con ambiciones expansionistas. En este contexto, ha ganado tracción la tesis de que el presidente ruso no solo busca restaurar la influencia perdida tras el colapso soviético, sino que persigue un objetivo más profundo: la consolidación de una civilización euroasiática, con una identidad propia, capaz de desafiar la hegemonía occidental y, eventualmente, la creciente influencia de China.
Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados

Cuál es el plan final de Putin: viaje al pensamiento de su mentor intelectual

Aleksandr Dugin es quien da forma filosófica a las proyecciones políticas del jefe de estado ruso. Qué tiene en su cabeza el intelectual que influye en Moscú desde hace 20 años.

Publicado por Infobae. 24/03/2022. Fuente The Washington Post.

Cuando Vladimir Putin expuso al mundo su idea de que Ucrania no existía como país soberano y que era una construcción que pertenecía a Rusia, muchos que conocían los laberintos de su cabeza supieron que detrás de esos conceptos existía un mentor, un gurú, que los había trazado con él. Alguien que le había dado la narrativa exacta que podría actuar como excusa para invadir al país vecino democrático y cada vez más independiente de Moscú y más cercano a Europa.

Aleksandr Dugin, mentor del plan de Vladimir Putin
para que Rusia vuelva a ser un imperio (Infobae)
Ese gurú es nada menos que Aleksandr Dugin, un intelectual, un “profeta fascista” como lo llama David Von Drehle en su columna de The Washington Post de este jueves. “El análisis procede directamente de las obras de un profeta fascista del máximo imperio ruso llamado Aleksandr Dugin”, escribió el columnista de diario de la capital norteamericana.

“La influencia intelectual de Dugin sobre el líder ruso es bien conocida por los estudiosos cercanos del periodo postsoviético, entre los que a veces se refiere a Dugin, de 60 años, como el ‘cerebro de Putin’. Su trabajo también es familiar para la ‘nueva derecha’ europea, de la que Dugin ha sido una figura destacada durante casi tres décadas, y para la ‘alt-right’ estadounidense. De hecho, la ex esposa del líder nacionalista blanco Richard Spencer, de origen ruso, Nina Kouprianova, ha traducido parte de la obra de Dugin al inglés”, explica Von Drehle.

El columnista norteamericano explica además que no es nueva la influencia de Dugin sobre las decisiones del Kremlin. El intelectual preferido de Putin ha estado influyendo sobre las políticas de Moscú durante los pasados 20 años. Es quien creó los relatos necesarios para que el jefe de estado ruso pudiera solidificarse en el poder y, sobre todo, golpear las democracias occidentales con nuevas ideas, ya sean de izquierda o derecha, indistintamente.

“Producto de la decadencia soviética tardía, Dugin pertenece a la larga y funesta línea de teóricos políticos que inventan un pasado fuerte y glorioso -infundido de misticismo y obediente a la autoridad- para explicar un presente fracasado”, señala el autor quien compara al monje negro ruso con otros intelectuales que dedicaron su voz en declamar que “el futuro está en reclamar ese pasado al presente liberal, comercial y cosmopolita (a menudo representado por el pueblo judío)”. Así enumera a Julius Evola, el monje loco del fascismo italiano; Charles Maurras, el reaccionario nacionalista francés; Charles Coughlin, el locutor de radio estadounidense; e incluso “el autor de un libro alemán llamado Mein Kampf”.

13 de agosto de 2025

Cazador cazado en el mundo del ciberespionaje

Hackean a un ciberespía norcoreano y descubren su secreto más sorprendente

Por Christian Collado, publicado por La Razón

En el mundo de la ciberseguridad, hay pocas cosas tan raras como ver a un cazador ser cazado. Y eso es exactamente lo que acaba de ocurrir. Dos hackers, que se hacen llamar Saber y cyb0rg, han logrado lo que muchas agencias de inteligencia sueñan: han comprometido el ordenador de un miembro de Kimsuky, uno de los grupos de ciberespionaje más prolíficos del gobierno de Corea del Norte.

La historia, publicada en la última edición de la legendaria revista digital de hackers Phrack, no es solo una hazaña técnica; es una ventana sin precedentes a las operaciones de uno de los regímenes más herméticos del planeta. Los hackers no solo consiguieron acceder a la estación de trabajo del espía norcoreano, a quien apodaron "Kim", sino que han filtrado todo su botín digital a DDoSecrets, una organización sin ánimo de lucro que publica datos de interés público.

Kimsuky no es un grupo de aficionados. Se les considera una amenaza persistente avanzada (APT) que trabaja directamente para el gobierno norcoreano, con objetivos que van desde espiar a periodistas y agencias gubernamentales en Corea del Sur hasta robar y blanquear criptomonedas para financiar el programa de armas nucleares del país.

El botín: herramientas, manuales y lazos con China

Dentro del ordenador de "Kim", los hackers encontraron un auténtico tesoro para los analistas de inteligencia: pruebas de la compromisión de varias redes del gobierno y empresas de Corea del Sur, herramientas de hackeo, manuales internos, contraseñas y, lo que es más interesante, evidencias de una cooperación abierta con hackers del gobierno chino, con quienes compartían "herramientas y técnicas".

Pero el hallazgo más sorprendente, el que de verdad humaniza y a la vez ridiculiza a estos temidos ciberespías, no es un arma digital ni un plan secreto. Es algo mucho más mundano y, precisamente por eso, mucho más revelador.

El secreto inconfesable: el ciberespía con horario de oficina

Tras analizar los registros de actividad de "Kim", los hackers descubrieron su secreto más sorprendente: el espía norcoreano trabajaba con un "estricto horario de oficina". Se conectaba a su puesto de trabajo virtual puntualmente sobre las 09:00 de la mañana y se desconectaba a las 17:00 de la tarde, hora de Pyongyang.

Sí, has leído bien. El temido agente de uno de los regímenes más autoritarios del planeta, el ciberdelincuente encargado de robar secretos de estado y criptomonedas para financiar un programa nuclear, es, en el fondo, un oficinista que ficha a las nueve y se va a casa a las cinco, como cualquier otro trabajador.

Este pequeño detalle, casi cómico, es una bofetada de realidad que desmonta por completo el mito del hacker oscuro y omnipresente. Una revelación que los propios Saber y cyb0rg utilizaron para cerrar su informe con un mensaje directo y demoledor para sus víctimas:

"Kimsuky, no sois hackers. Os mueve la codicia financiera, para enriquecer a vuestros líderes y cumplir su agenda política. Robáis a los demás y favorecéis a los vuestros. Sois moralmente pervertidos. Hackeáis por todas las razones equivocadas", sentenciaron. Un final contundente para una historia que nos ha permitido asomarnos, por primera vez, a la extraña y sorprendentemente rutinaria vida de un espía en la era digital. / Por Christian Collado, publicado por La Razón.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Sobre Mr. Corvus

El Legado de Corvus: De la Mitología a la Inteligencia Analítica

El término "Corvus", de origen latino, designa el género de aves al que pertenecen los cuervos, las cornejas y los grajos. En éste caso específico el ave de la referencia es el Corvus corax, el cuervo grande, una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae. Presente en casi todo el hemisferio septentrional, es la especie de córvido con la mayor superficie de distribución.

Corvus corax
Si bien el uso del término "Corvus" en el lenguaje cotidiano es escaso, su presencia es fundamental en contextos científicos y académicos como la ornitología. Este vocablo evoca, en la esfera cultural, una imagen de inteligencia y misterio, cualidades que históricamente se han asociado a los cuervos en diversas mitologías.

Su etimología se remonta al protoindoeuropeo kor-, una onomatopeya que imitaba el graznido característico de estas aves. Esta raíz lingüística dio origen a palabras análogas en otras lenguas antiguas, como el griego kórax y el armenio agrraw, lo que subraya la profunda herencia cultural de la palabra.