Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

23 de agosto de 2025

Para Sergio Sinay hay una grave divergencia entre el progreso tecnológico y la involución moral contemporánea

Sergio Sinay: “Hay hoy una ilusión de comunicación, que no es más que conexión”

El ensayista, conocido por sus libros sobre vínculos humanos, acaba de publicar un policial y sostiene que hay una grave divergencia entre el progreso tecnológico y la involución moral contemporánea.
Por Gabriel Sánchez Sorondo, publicado por La Nación

Sergio Sinay. Visto en La Nación
El policial negro suele indagar más en la condición humana que en los vericuetos técnicos o la resolución de los crímenes presentados. Un cana, la última novela de Sergio Sinay (Buenos Aires 1947), encarna a la perfección esa densidad psicológica del género que, en este caso, emana fundamentalmente de la conversación entre dos personajes. Dos duros, pero complejos. En esas voces se activan un universo y una cosmovisión que no es ajena a nuestra época. Afloran, así, prioridades distintas a las de la intriga convencional. El nudo probable, el conflicto ligado al crimen, importan menos en el texto que esas dos voces, su pasado, el mundo que las rodea, lo que las lleva a hablar o callar, a olvidar o a actuar.

Un cana transcurre como preámbulo constante del abismo que palpitan dos varones en sus límites. En ese ritmo radica su vitalidad que –paradójica, aunque lógicamente– termina en muerte. La novela trae temas vigentes, propios a la naturaleza criminal, pero entramados además con la vida prosaica de gente de a pie. Quizá porque “todos somos asesinos en potencia” según señala el propio autor, interesado precisamente en el arte de la charla, y lo que ella genera, versus los mil recursos tecnológicos de contacto a distancia: “Hay una ilusión de comunicación que en realidad no es más que conexión. Cada conversación, cada mano a mano, es una pieza única. Vos y yo ahora estamos generando una pieza artesanal” define Sinay durante la entrevista con la nacion, que, parafraseando a Borges “tercamente se bifurca en otra”.

Sin corresponder al noir, ya Fedor Dostoievski, Truman Capote o el contemporáneo Emmanuel Carrère practicaron, entre otros, el género y el autor argentino hace lo propio: ahondar en la realidad desde la ficción hasta desandar lo evidente y superar la sangre; hasta entrever las capas finas de la experiencia humana, a sabiendas de que el crimen es corteza, síntoma, volumen; llave de otro misterio previo. Es razonable entonces que una pluma como la de Sergio Sinay –al que sus lectores suelen reconocer por sus columnas periodísticas y volúmenes acerca de autoconocimiento y vínculos personales– encuentre en la liga novelística un precipicio interesante. Después de todo, ¿dónde se transparentan los tendones del miedo, la musculatura del amor, los huesos del deseo, sino en nuestros extremos y desbordes?

Ante la pregunta acerca de si fue cronológicamente anterior el narrador o el ensayista, Sinay se remonta a la juventud y a una anécdota... 

21 de agosto de 2025

The Economist informa sobre una purga en la CIA

Según informa The Ecomomist, Donald Trump ha purgado a una de las analistas sobre Rusia más importantes de la CIA. Una medida que, según ése medio, tendrá un efecto paralizante dentro de las agencias de espionaje estadounidenses.

Fotografía de GETTY IMAGES. Visto en The Economist
El artículo informa que la funcionaria de la CIA trabajó en la inteligencia estadounidense durante más de 20 años. En 2016, como la principal funcionaria de inteligencia del país para Rusia y Eurasia, supervisó la elaboración de un informe que describía cómo Rusia se había inmiscuido en las elecciones presidenciales de ese año a favor de Donald Trump. Unos años más tarde, regresó a la agencia como alta directiva, supervisando las operaciones y el análisis de la cia relacionados con Rusia y la antigua Unión Soviética.

El 19 de agosto, su carrera llegó a un abrupto final cuando Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, revocó su autorización de seguridad, junto con las de otros 36 funcionarios, tanto en activo como retirados, acusados de "traicionar su juramento a la Constitución". El gobierno de Trump ha utilizado previamente su control sobre las autorizaciones como arma política contra funcionarios retirados. Sin embargo, el agente de la CIA en cuestión, junto con otros dos implicados en ese informe de 2016, Shelby Pierson y Vinh Nguyen, se encuentran entre los funcionarios de inteligencia de carrera en activo de mayor rango que han sido purgados bajo el gobierno de Trump. Estas medidas marcan una importante escalada en su guerra contra los espías estadounidenses...


Nota relacionada:
Nuestro Análisis

Según informes de The Economist, la administración del presidente Donald Trump ha llevado a cabo acciones significativas que han reavivado el debate sobre la relación entre el poder ejecutivo y las agencias de inteligencia estadounidenses. 

La alegada purga de una destacada analista de Rusia de la CIA y la retirada de otros funcionarios marcan, según dicho medio, una escalada preocupante en lo que se ha descrito como una "guerra" contra las agencias de espionaje del país. Este patrón de comportamiento de la administración Trump merece un análisis formal para comprender sus implicaciones y la percepción tanto de los analistas como del público.

20 de agosto de 2025

Paraguay tendrá centro antiterrorista con apoyo del FBI

La unidad contará con 15 agentes entrenados en Estados Unidos y operará con base en la Triple Frontera para combatir a Hezbollah y el crimen organizado.
Publicado por El Nacional

El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que Paraguay instalará un centro antiterrorista en Asunción, con el respaldo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. La unidad estará integrada por 15 oficiales paraguayos entrenados por el FBI y tendrá como eje de acción la zona de la Triple Frontera, compartida con Brasil y Argentina. La información fue dada por la CNN Brasil...



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

14 de agosto de 2025

El pensamiento de Vladimir

Por éstos tiempos no pocos analistas y estudiosos del hombre fuerte del Kremlin, Putin, es el más odiado y el más temido en el viejo continente, incluido en la extensa Rusia.

En Occidente desde al menos 2007, cuando se produjo el gigantesco ciberataque a la estructura gubernamental y financiera a Estonia, tiene la imagen de un líder autoritario con ambiciones expansionistas. En este contexto, ha ganado tracción la tesis de que el presidente ruso no solo busca restaurar la influencia perdida tras el colapso soviético, sino que persigue un objetivo más profundo: la consolidación de una civilización euroasiática, con una identidad propia, capaz de desafiar la hegemonía occidental y, eventualmente, la creciente influencia de China.
Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados

Cuál es el plan final de Putin: viaje al pensamiento de su mentor intelectual

Aleksandr Dugin es quien da forma filosófica a las proyecciones políticas del jefe de estado ruso. Qué tiene en su cabeza el intelectual que influye en Moscú desde hace 20 años.

Publicado por Infobae. 24/03/2022. Fuente The Washington Post.

Cuando Vladimir Putin expuso al mundo su idea de que Ucrania no existía como país soberano y que era una construcción que pertenecía a Rusia, muchos que conocían los laberintos de su cabeza supieron que detrás de esos conceptos existía un mentor, un gurú, que los había trazado con él. Alguien que le había dado la narrativa exacta que podría actuar como excusa para invadir al país vecino democrático y cada vez más independiente de Moscú y más cercano a Europa.

Aleksandr Dugin, mentor del plan de Vladimir Putin
para que Rusia vuelva a ser un imperio (Infobae)
Ese gurú es nada menos que Aleksandr Dugin, un intelectual, un “profeta fascista” como lo llama David Von Drehle en su columna de The Washington Post de este jueves. “El análisis procede directamente de las obras de un profeta fascista del máximo imperio ruso llamado Aleksandr Dugin”, escribió el columnista de diario de la capital norteamericana.

“La influencia intelectual de Dugin sobre el líder ruso es bien conocida por los estudiosos cercanos del periodo postsoviético, entre los que a veces se refiere a Dugin, de 60 años, como el ‘cerebro de Putin’. Su trabajo también es familiar para la ‘nueva derecha’ europea, de la que Dugin ha sido una figura destacada durante casi tres décadas, y para la ‘alt-right’ estadounidense. De hecho, la ex esposa del líder nacionalista blanco Richard Spencer, de origen ruso, Nina Kouprianova, ha traducido parte de la obra de Dugin al inglés”, explica Von Drehle.

El columnista norteamericano explica además que no es nueva la influencia de Dugin sobre las decisiones del Kremlin. El intelectual preferido de Putin ha estado influyendo sobre las políticas de Moscú durante los pasados 20 años. Es quien creó los relatos necesarios para que el jefe de estado ruso pudiera solidificarse en el poder y, sobre todo, golpear las democracias occidentales con nuevas ideas, ya sean de izquierda o derecha, indistintamente.

“Producto de la decadencia soviética tardía, Dugin pertenece a la larga y funesta línea de teóricos políticos que inventan un pasado fuerte y glorioso -infundido de misticismo y obediente a la autoridad- para explicar un presente fracasado”, señala el autor quien compara al monje negro ruso con otros intelectuales que dedicaron su voz en declamar que “el futuro está en reclamar ese pasado al presente liberal, comercial y cosmopolita (a menudo representado por el pueblo judío)”. Así enumera a Julius Evola, el monje loco del fascismo italiano; Charles Maurras, el reaccionario nacionalista francés; Charles Coughlin, el locutor de radio estadounidense; e incluso “el autor de un libro alemán llamado Mein Kampf”.

13 de agosto de 2025

Cazador cazado en el mundo del ciberespionaje

Hackean a un ciberespía norcoreano y descubren su secreto más sorprendente

Por Christian Collado, publicado por La Razón

En el mundo de la ciberseguridad, hay pocas cosas tan raras como ver a un cazador ser cazado. Y eso es exactamente lo que acaba de ocurrir. Dos hackers, que se hacen llamar Saber y cyb0rg, han logrado lo que muchas agencias de inteligencia sueñan: han comprometido el ordenador de un miembro de Kimsuky, uno de los grupos de ciberespionaje más prolíficos del gobierno de Corea del Norte.

La historia, publicada en la última edición de la legendaria revista digital de hackers Phrack, no es solo una hazaña técnica; es una ventana sin precedentes a las operaciones de uno de los regímenes más herméticos del planeta. Los hackers no solo consiguieron acceder a la estación de trabajo del espía norcoreano, a quien apodaron "Kim", sino que han filtrado todo su botín digital a DDoSecrets, una organización sin ánimo de lucro que publica datos de interés público.

Kimsuky no es un grupo de aficionados. Se les considera una amenaza persistente avanzada (APT) que trabaja directamente para el gobierno norcoreano, con objetivos que van desde espiar a periodistas y agencias gubernamentales en Corea del Sur hasta robar y blanquear criptomonedas para financiar el programa de armas nucleares del país.

El botín: herramientas, manuales y lazos con China

Dentro del ordenador de "Kim", los hackers encontraron un auténtico tesoro para los analistas de inteligencia: pruebas de la compromisión de varias redes del gobierno y empresas de Corea del Sur, herramientas de hackeo, manuales internos, contraseñas y, lo que es más interesante, evidencias de una cooperación abierta con hackers del gobierno chino, con quienes compartían "herramientas y técnicas".

Pero el hallazgo más sorprendente, el que de verdad humaniza y a la vez ridiculiza a estos temidos ciberespías, no es un arma digital ni un plan secreto. Es algo mucho más mundano y, precisamente por eso, mucho más revelador.

El secreto inconfesable: el ciberespía con horario de oficina

Tras analizar los registros de actividad de "Kim", los hackers descubrieron su secreto más sorprendente: el espía norcoreano trabajaba con un "estricto horario de oficina". Se conectaba a su puesto de trabajo virtual puntualmente sobre las 09:00 de la mañana y se desconectaba a las 17:00 de la tarde, hora de Pyongyang.

Sí, has leído bien. El temido agente de uno de los regímenes más autoritarios del planeta, el ciberdelincuente encargado de robar secretos de estado y criptomonedas para financiar un programa nuclear, es, en el fondo, un oficinista que ficha a las nueve y se va a casa a las cinco, como cualquier otro trabajador.

Este pequeño detalle, casi cómico, es una bofetada de realidad que desmonta por completo el mito del hacker oscuro y omnipresente. Una revelación que los propios Saber y cyb0rg utilizaron para cerrar su informe con un mensaje directo y demoledor para sus víctimas:

"Kimsuky, no sois hackers. Os mueve la codicia financiera, para enriquecer a vuestros líderes y cumplir su agenda política. Robáis a los demás y favorecéis a los vuestros. Sois moralmente pervertidos. Hackeáis por todas las razones equivocadas", sentenciaron. Un final contundente para una historia que nos ha permitido asomarnos, por primera vez, a la extraña y sorprendentemente rutinaria vida de un espía en la era digital. / Por Christian Collado, publicado por La Razón.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.