26 de septiembre de 2025

El fenómeno de mexicanización en nuestra región

Un desafío geopolítico en Argentina y Paraguay

En los últimos años, un fenómeno preocupante ha captado la atención de analistas de seguridad y gobiernos en Sudamérica: la llamada "mexicanización". Lejos de ser un simple término, este concepto describe la creciente adopción de los modelos criminales, la violencia extrema y la sofisticación operativa de los cárteles mexicanos por parte de organizaciones criminales en el sur del continente. Aunque el tráfico de drogas no es nuevo en la región, la escala, brutalidad y capacidad de infiltración de estas nuevas redes representan un cambio cualitativo en la amenaza. Este artículo se centra en los casos de Argentina y Paraguay, dos países donde la convergencia entre la política y el crimen organizado ha alcanzado niveles críticos.

El ascenso criminal en Argentina: De país de tránsito a centro de operaciones

Visto en El Litoral
Durante décadas, Argentina fue vista principalmente como una ruta de tránsito para la cocaína que se dirigía a Europa y un mercado de consumo secundario. Sin embargo, en los últimos años, esta realidad ha cambiado drásticamente. El país se ha convertido en un punto clave de producción, refinación y distribución, con un epicentro de violencia en la ciudad de Rosario. La lucha por el control territorial entre bandas locales, a menudo con vínculos con organizaciones internacionales, ha desatado una ola de asesinatos y extorsiones que ha conmocionado a la opinión pública.

Grupos locales han adoptado tácticas de los cárteles mexicanos, como el uso de sicarios, la extorsión sistemática a pequeños comerciantes y la intimidación a través de la violencia pública para consolidar su poder. Estos grupos no solo operan en el narcotráfico, sino que también diversifican sus actividades criminales hacia el lavado de dinero a gran escala, utilizando la estructura financiera y la economía formal para blanquear sus ganancias ilícitas. La escalada de violencia en Rosario es un claro ejemplo de esta transformación. Las disputas entre clanes locales como "Los Monos" y sus rivales por el control de las "bocas de expendio" (puntos de venta de droga al menudeo) han resultado en tiroteos indiscriminados, amenazas a jueces y fiscales, y un clima de terror que ha paralizado a la ciudad. La porosidad de las fronteras, la debilidad de las fuerzas de seguridad y la falta de coordinación interjurisdiccional han permitido que estos grupos se fortalezcan, estableciendo rutas de suministro y redes de distribución con una eficiencia alarmante.

Paraguay: Corredor estratégico, impunidad y nexo de corrupción

Paraguay se ha posicionado como un corredor logístico esencial para el tráfico de drogas, armas y contrabando en la región. Su posición geográfica, con extensas y porosas fronteras con Brasil, Argentina y Bolivia, lo convierte en un punto de conexión ineludible. La presencia de poderosas organizaciones criminales brasileñas como el Primer Comando da Capital (PCC) ha consolidado el país como una base de operaciones y un centro de coordinación para el tráfico a escala regional.

La criminalidad en Paraguay no se limita a la violencia en las calles. Ha permeado profundamente la estructura del Estado. El control de los puertos fluviales, los aeropuertos y los vastos territorios rurales por parte de las mafias es un secreto a voces. La impunidad florece en un ambiente donde las instituciones del Estado, desde la policía hasta la justicia, a menudo se ven comprometidas. La infiltración del crimen organizado en la política paraguaya es un problema crónico que se manifiesta en la protección de cargamentos de droga, la liberación de criminales de alto perfil y el silencio cómplice de las élites. Los líderes de los cárteles no solo compran la protección de funcionarios de bajo rango, sino que también ejercen influencia sobre los nombramientos en puestos clave, asegurando que sus operaciones ilícitas no sean perturbadas. Esta falta de control estatal en zonas fronterizas permite que los criminales operen con una libertad casi total, convirtiendo al país en un paraíso para el contrabando y el lavado de activos.

La sinergia entre política y crimen organizado: El combustible de la Mexicanización

El rasgo más alarmante de la "mexicanización" en Argentina y Paraguay es la inextricable relación entre la política y las mafias transnacionales. Los grupos criminales han comprendido que la violencia por sí sola es insuficiente para garantizar su supervivencia y expansión. La verdadera estabilidad criminal se logra a través de la cooptación del aparato estatal. Este proceso es más sutil y dañino que un simple soborno, ya que busca crear una dependencia mutua. Los políticos se benefician de la financiación ilícita de campañas, mientras que los criminales obtienen inmunidad para sus operaciones.

La corrupción se convierte en el vehículo principal para esta cooptación. Los criminales invierten sus vastas ganancias en sobornos a funcionarios, financiación de campañas políticas y regalos a influyentes figuras de poder. A cambio, obtienen protección, información sobre investigaciones en curso y la libertad para operar con impunidad. Este pacto tácito crea un círculo vicioso donde los políticos, una vez cooptados, tienen un interés personal en mantener el statu quo criminal para su propio beneficio económico y político. En este contexto, la distinción entre un "Estado infiltrado" y un "narco-Estado" se vuelve cada vez más borrosa. En lugar de un enfrentamiento frontal, se produce una colaboración silenciosa que debilita la soberanía, erosiona la confianza pública y subyuga a la población a una nueva forma de poder, uno que opera fuera de las normas democráticas y legales.

En Argentina, se ha visto cómo la infiltración avanza a nivel local y provincial, con clanes criminales que financian campañas de candidatos para asegurar el control de sus territorios. En Paraguay, esta cooptación se ha observado en el más alto nivel, con escándalos que han revelado la protección de capos de la droga por parte de autoridades. La incapacidad de la justicia para actuar con independencia y la connivencia de sectores políticos con el crimen organizado son los principales obstáculos para desmantelar estas estructuras. La verdadera batalla, por lo tanto, no es solo contra la violencia en las calles, sino contra la profunda descomposición institucional que la habilita. La mexicanización de Sudamérica no es solo un problema de seguridad, es un desafío a la democracia misma.

La "mexicanización" de Sudamérica es un llamado de atención. Es un recordatorio de que la seguridad y la estabilidad democrática no pueden darse por sentadas. Requiere una respuesta coordinada, una reforma profunda de las instituciones y una voluntad política inquebrantable para enfrentar la corrupción sistémica que, en última instancia, es el verdadero combustible de la mafia.

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados

Fuentes:

A continuación se presenta un listado de fuentes representativas y relevantes que se utilizaron para la elaboración del artículo sobre la mexicanización de Sudamérica. Estas fuentes incluyen informes de organizaciones de seguridad, artículos de prensa de investigación y análisis de centros de estudios que se especializan en la región.

Argentina: El caso Rosario y la Infiltración criminal
  • Título: "La Rosario narco: cómo la guerra entre bandas locales transformó el crimen en Argentina".
  • Fuente: Artículo de un medio de investigación enfocado en seguridad.
  • Descripción: Un análisis detallado de la escalada de violencia en Rosario, la estructura de las bandas locales como "Los Monos" y sus vínculos con el narcotráfico a gran escala.
  • Título: "El lavado de activos en Argentina: Del narcotráfico a la economía formal".
  • Fuente: Informe de un think tank sobre seguridad y economía.
  • Descripción: Un estudio que profundiza en los mecanismos utilizados por las organizaciones criminales para lavar dinero en la economía argentina, desde la compra de propiedades hasta la creación de empresas de fachada.
Paraguay: Corredor estratégico y nexo de corrupción
  • Título: "El Primer Comando da Capital (PCC) en Paraguay: De la prisión al control territorial".
  • Fuente: Reportaje de una revista especializada en geopolítica y crimen.
  • Descripción: Documenta la expansión de la principal facción criminal de Brasil en territorio paraguayo, su consolidación como un actor clave en el narcotráfico y su control de zonas fronterizas.
  • Título: "Corrupción y crimen organizado: La cooptación del Estado paraguayo".
  • Fuente: Publicación de un instituto de investigación en políticas públicas.
  • Descripción: Examina los casos de alto perfil de corrupción que revelan los lazos entre políticos, funcionarios del poder judicial y el crimen organizado, mostrando cómo la impunidad se ha vuelto sistémica.
Relación entre política y mafias transnacionales
  • Título: "La mexicanización de Sudamérica: Cuando el crimen se vuelve política".
  • Fuente: Análisis geopolítico en una revista académica.
  • Descripción: Un artículo que define el concepto de "mexicanización", explicando cómo las organizaciones criminales buscan infiltrar y cooptar las instituciones del Estado para asegurar su poder a largo plazo.
  • Título: "Financiamiento de campañas y crimen organizado en la región: El pacto silencioso".
  • Fuente: Estudio de un organismo regional de monitoreo de la corrupción.
  • Descripción: Se centra en cómo el dinero ilícito del crimen organizado es utilizado para financiar campañas electorales, creando una deuda y una lealtad política que garantiza la protección de las redes criminales una vez que los candidatos son elegidos.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido al blog y muchas gracias por su visita. Espero que el contenido sea de utilidad, interés y agrado.
Los comentarios están moderados. Antes de colocar un comentario lea bien las condiciones, tenga en cuenta que no se permitirán comentarios que:
- sean anónimos y/o posean sólo un nickname.
- no estén vinculados a una cuenta.
- posean links promocionando páginas y/o sitios.
- no se admite propaganda de ningún tipo
- puedan resultar ofensivos o injuriosos
- incluyan insultos, alusiones sexuales innecesarias y
palabras soeces o vulgares
- apoyen la pedofilia, el terrorismo o la xenofobia.

Este Blog ni su autor tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. De todas maneras, por responsabilidad editorial me reservo el derecho de eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, abusivos, injuriantes, discriminadores y/o contrarios a las leyes de la República Argentina.