1 de septiembre de 2025

El ciberespionaje a través de smartphones: Un Riesgo Creciente

En la era digital, el teléfono inteligente (smartphone) se ha convertido en una extensión de nuestra identidad, un repositorio de nuestra vida privada, profesional y financiera. Esta omnipresencia lo ha transformado en el principal objetivo del ciberespionaje, una amenaza sofisticada que va más allá del robo de datos bancarios. El ciberespionaje a través de smartphones busca obtener información confidencial de individuos, organizaciones y gobiernos con fines políticos, económicos o militares, convirtiendo un dispositivo personal en un agente de vigilancia silencioso.

Metodología del Espionaje Móvil

Imagen de archivo
A diferencia de los ataques masivos de phishing, el ciberespionaje móvil es altamente dirigido y utiliza técnicas avanzadas para infiltrar un dispositivo sin que el usuario lo note. Las más peligrosas son las vulnerabilidades de "cero clic", que permiten a un atacante tomar el control del teléfono sin requerir interacción alguna del usuario, simplemente enviando un mensaje o realizando una llamada. Los malware de espionaje, como los tristemente célebres programas espía, se instalan en el sistema operativo para monitorear cada acción: conversaciones, correos electrónicos, ubicaciones geográficas, archivos y el acceso a la cámara y el micrófono del dispositivo.

Casos resonantes en América Latina

América Latina ha sido un campo de batalla significativo para el ciberespionaje, con múltiples reportes que demuestran la extensión de esta amenaza. El caso más notorio es el del spyware Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Documentado por la iniciativa global del Proyecto Pegasus, se ha revelado que este software ha sido utilizado para espiar a periodistas, activistas de derechos humanos y políticos en países como México, El Salvador y Brasil.

En el caso de Argentina, si bien no ha habido un caso resonante de espionaje gubernamental a la escala de Pegasus, las investigaciones han expuesto numerosos incidentes de espionaje político y judicial mediante la intercepción de comunicaciones y el uso de malware más convencionales. Estos casos, a menudo vinculados a la política interna, subrayan la vulnerabilidad de las comunicaciones móviles en la región y la necesidad de una mayor protección de la privacidad.

Cifras que alertan: Estadísticas de la última década

El aumento del ciberespionaje a través de smartphones se refleja en las estadísticas globales y regionales. Los informes de empresas de ciberseguridad muestran un crecimiento exponencial de las amenazas móviles en los últimos diez años.
  • Crecimiento en América Latina (2025): América Latina se ha convertido en una de las regiones más atacadas, experimentando un aumento del 39% en ciberataques durante el primer semestre de 2025 en comparación con el promedio global. Países como Brasil, México y Argentina han sido los más afectados por ataques de ransomware y robo de credenciales.
  • Malware Móvil: Se detectaron más de 12 millones de celulares víctimas de malware en el primer trimestre de 2025, un aumento del 36% respecto al trimestre anterior. A nivel global, los ataques de malware dirigidos a dispositivos móviles alcanzaron un promedio de 2.8 millones por mes en 2024.
  • Vulnerabilidades y Ataques Dirigidos: Un 82% de los sitios de phishing están adaptados para dispositivos móviles. En 2024, se reportó un aumento del 80% en muestras de spyware detectadas en dispositivos corporativos. Además, el robo de credenciales se ha disparado, con un aumento del 160% en 2025.
  • Impacto de la Inteligencia Artificial: La IA ha surgido como un arma de doble filo. Los atacantes la están utilizando para crear malware más complejos y sofisticados, así como para lanzar campañas de desinformación y ataques de suplantación de identidad (como deepfakes).
  • Falta de Protección: Un informe de 2024 de Bitdefender reveló que, a pesar de usar sus dispositivos para transacciones sensibles (como banca en línea), el 44.5% de los usuarios no utiliza ninguna solución de seguridad móvil.
Estas cifras demuestran que el ciberespionaje ya no es una amenaza teórica. La creciente sofisticación de los ataques, combinada con la información sensible que portamos en nuestros dispositivos, exige una conciencia colectiva sobre la seguridad digital. Es fundamental adoptar medidas de protección como mantener el software actualizado, evitar redes Wi-Fi públicas no seguras y ser cauteloso con la instalación de aplicaciones de fuentes no oficiales.

El riesgo es real y está en continuo crecimiento, y la responsabilidad de proteger nuestra privacidad recae tanto en los usuarios como en las empresas de tecnología y los gobiernos.

Lo sorprendente, que ciertamente llama mucho la atención en ámbitos que hacen a la seguridad, es el crecimiento de una pésima y peligrosa practica como lo es guardar y/o enviar una imagen de sus documentos de identidad, carnet de conductor y tarjetas de créditos / débito en redes sociales y/o a través de WhatsApp o cualquier otra app de mensajería instantánea, utilizando en smartphone.

Los expertos en seguridad y ciberseguridad permanentemente señalan: desconfíe siempre que le pidan el envío de datos personales por WhatsApp, especialmente una copia del DNI: pueden utilizarlo para estafarlo. Pero, aunque parezca mentira es una práctica habitual en muchas personas.

Puede parecer más o menos inocente, incluso inofensivo, pero encierra un enorme riesgo, la suplantación de identidad con fines delictivos. Uno de los delitos que más se expande junto con el phishing dirigido.

Con la captura de la imagen del DNI pueden suplantar a las víctimas en una importante cantidad de trámites y procesos. Aparte del número del DNI, nombres y apellidos, fotografía, fecha de nacimiento, fecha de próxima renovación, dirección postal, etc.. Un conjunto de datos que le sirven a los delincuentes para suplantar la identidad de la víctima en un buen número de estafas y otros delitos, provocando potencialmente un daño mayor.-

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido al blog y muchas gracias por su visita. Espero que el contenido sea de utilidad, interés y agrado.
Los comentarios están moderados. Antes de colocar un comentario lea bien las condiciones, tenga en cuenta que no se permitirán comentarios que:
- sean anónimos y/o posean sólo un nickname.
- no estén vinculados a una cuenta.
- posean links promocionando páginas y/o sitios.
- no se admite propaganda de ningún tipo
- puedan resultar ofensivos o injuriosos
- incluyan insultos, alusiones sexuales innecesarias y
palabras soeces o vulgares
- apoyen la pedofilia, el terrorismo o la xenofobia.

Este Blog ni su autor tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. De todas maneras, por responsabilidad editorial me reservo el derecho de eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, abusivos, injuriantes, discriminadores y/o contrarios a las leyes de la República Argentina.