Mostrando las entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

The Economist informa sobre una purga en la CIA

Según informa The Ecomomist, Donald Trump ha purgado a una de las analistas sobre Rusia más importantes de la CIA. Una medida que, según ése medio, tendrá un efecto paralizante dentro de las agencias de espionaje estadounidenses.

Fotografía de GETTY IMAGES. Visto en The Economist
El artículo informa que la funcionaria de la CIA trabajó en la inteligencia estadounidense durante más de 20 años. En 2016, como la principal funcionaria de inteligencia del país para Rusia y Eurasia, supervisó la elaboración de un informe que describía cómo Rusia se había inmiscuido en las elecciones presidenciales de ese año a favor de Donald Trump. Unos años más tarde, regresó a la agencia como alta directiva, supervisando las operaciones y el análisis de la cia relacionados con Rusia y la antigua Unión Soviética.

El 19 de agosto, su carrera llegó a un abrupto final cuando Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, revocó su autorización de seguridad, junto con las de otros 36 funcionarios, tanto en activo como retirados, acusados de "traicionar su juramento a la Constitución". El gobierno de Trump ha utilizado previamente su control sobre las autorizaciones como arma política contra funcionarios retirados. Sin embargo, el agente de la CIA en cuestión, junto con otros dos implicados en ese informe de 2016, Shelby Pierson y Vinh Nguyen, se encuentran entre los funcionarios de inteligencia de carrera en activo de mayor rango que han sido purgados bajo el gobierno de Trump. Estas medidas marcan una importante escalada en su guerra contra los espías estadounidenses...


Nota relacionada:
Nuestro Análisis

Según informes de The Economist, la administración del presidente Donald Trump ha llevado a cabo acciones significativas que han reavivado el debate sobre la relación entre el poder ejecutivo y las agencias de inteligencia estadounidenses. 

La alegada purga de una destacada analista de Rusia de la CIA y la retirada de otros funcionarios marcan, según dicho medio, una escalada preocupante en lo que se ha descrito como una "guerra" contra las agencias de espionaje del país. Este patrón de comportamiento de la administración Trump merece un análisis formal para comprender sus implicaciones y la percepción tanto de los analistas como del público.

20 de agosto de 2025

Paraguay tendrá centro antiterrorista con apoyo del FBI

La unidad contará con 15 agentes entrenados en Estados Unidos y operará con base en la Triple Frontera para combatir a Hezbollah y el crimen organizado.
Publicado por El Nacional

El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que Paraguay instalará un centro antiterrorista en Asunción, con el respaldo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. La unidad estará integrada por 15 oficiales paraguayos entrenados por el FBI y tendrá como eje de acción la zona de la Triple Frontera, compartida con Brasil y Argentina. La información fue dada por la CNN Brasil...



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

18 de agosto de 2025

Guerra en Ucrania - Tiempos de negociaciones

Análisis de las negociaciones de Paz para la Guerra en Ucrania

La guerra en Ucrania, que ha marcado un punto de inflexión en la geopolítica global y ha reconfigurado las relaciones internacionales, ha entrado en una fase crítica de intensificación diplomática. Tras más de un año y medio de conflicto armado, con sus devastadoras consecuencias humanitarias, la destrucción de infraestructuras vitales y un impacto económico global sin precedentes, los líderes mundiales están explorando activamente vías para una posible resolución. 

El presidente Donald Trump saluda al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky,
a su llegada a la Casa Blanca. Visto en La Nación
Esta coyuntura ha sido precedida por diversos esfuerzos, tanto públicos como tras bambalinas, incluyendo encuentros bilaterales que buscan tender puentes de diálogo entre las partes involucradas y sus aliados clave. 

La reciente reunión en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump, aunque aparentemente infructuosa en cuanto a acuerdos inmediatos sobre el conflicto ucraniano, no obstante sentó las bases y estableció un precedente para la dinámica diplomática actual, reabriendo canales de comunicación de alto nivel. 

En estos momentos cruciales, Washington se convierte en el epicentro de una serie de reuniones trascendentales, iniciadas con el esperado encuentro entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Se anticipa que esta ronda diplomática culminará con una reunión clave entre los líderes europeos que acompañan a Zelenski y Trump en la Casa Blanca, con el objetivo primordial de debatir y cimentar un acuerdo que ponga fin a las hostilidades.

Alternativas posibles y sus consecuencias

La complejidad del conflicto ucraniano, arraigada en profundas divisiones históricas, geopolíticas y de seguridad, implica que cualquier acuerdo de paz deberá navegar un terreno intrincado de intereses divergentes, principios fundamentales y las crudas realidades sobre el terreno. A continuación, se analizan las alternativas más plausibles que se vislumbran en el horizonte diplomático y sus potenciales repercusiones a corto y largo plazo:

1. Resolución diplomática con concesiones territoriales o de estatus

Esta alternativa implicaría negociaciones directas y exhaustivas entre Rusia y Ucrania, posiblemente facilitadas y garantizadas por terceros actores influyentes como Estados Unidos, la Unión Europea o la ONU, con el fin de establecer un alto el fuego permanente y un acuerdo de paz integral. 

Las concesiones podrían adoptar diversas formas, incluyendo el reconocimiento de la soberanía rusa sobre ciertos territorios actualmente ocupados y anexionados, o la imposición de un estatus de neutralidad estricta para Ucrania, prohibiendo su adhesión a alianzas militares como la OTAN, todo ello potencialmente garantizado por un consorcio de potencias internacionales.