Mostrando las entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2025

La honestidad y la distinción entre Gasto Público y Privado

La diferencia fundamental entre el gasto público y el privado reside en su origen y su finalidad.

El gasto público es aquel que realiza el Estado con los fondos recaudados de la ciudadanía a través de impuestos, tasas y contribuciones. Su objetivo principal es el bienestar general y la provisión de bienes y servicios para toda la sociedad, como la construcción de infraestructura (carreteras, hospitales), la educación, la seguridad y la salud.

Por otro lado, el gasto privado es el que efectúan las personas, familias y empresas utilizando sus propios recursos. Su propósito es satisfacer necesidades y deseos particulares (consumo) o buscar un rendimiento económico (inversión).

En resumen, mientras el gasto público utiliza fondos colectivos para un fin social, el gasto privado utiliza fondos particulares para fines individuales o de lucro.

Desgraciadamente en Argentina, como en otros paisitos corruptos, históricamente políticos, gobernantes, funcionarios, empresarios proveedores del estado, etc., en la práctica no lo han entendido así.

Presidente Illia recibiendo al presidente Charles de Gaulle,
en octubre de 1964. Visto en Wikipedia
Sin embargo es posible encontrar en la historia personalidades que se han distinguido por su honestidad y la distinción entre Gasto Público y Privado.

Un caso interesante e histórico de recordar fue el General Charles De Gaulle, que dejó una impronta indeleble en la política francesa del pasado y presente siglo. Se cuenta que cuando era presidente, De Gaulle consideraba que el dinero público debía permanecer sagrado.

En el Palacio del Elíseo se negaba a que el Estado pagara cualquier gasto personal. Su esposa, Yvonne de Gaulle, llevaba un pequeño cuaderno en el que anotaba meticulosamente todos los gastos familiares: electricidad, comida, ropa, jabón…

Cada mes, hacía un cheque al Tesoro Público para reembolsar esos gastos privados. Un día, el contable del Elíseo le dijo que no era “necesario”. Ella respondió: “Señor, todo lo que no es público es privado, y lo que es privado, lo pagamos nosotros.”

Incluso sus hijos y nietos no tenían derecho a utilizar los coches oficiales para asuntos personales.
Rechazaba los privilegios de su cargo (pagaba sus facturas personales en el Elíseo, hasta el costo del jabón y de las comidas familiares).

Rechazó el salario presidencial, viviendo únicamente de su pensión como general. A su muerte, no poseía ninguna fortuna, solo su casa en Colombey-les-Deux-Églises, comprada antes de la guerra. Se cuenta que incluso enviaba cheques al Tesoro Público cuando creía que algún gasto privado podía haberse pagado por error con dinero del Estado.

En Argentina también tuvimos un presidente 100% honesto. El Dr. Arturo Umberto Illia, presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.

Vivió casi toda su vida en su humilde casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, y que nunca utilizó su influencia a su favor. Nunca pudo encontrarse un solo cargo de corrupción en todo su mandato, ni siquiera en alguno de sus colaboradores. Renunció a su jubilación de Presidente y, en algunas ocasiones, se puso a trabajar en la panadería de un amigo. Vendió su auto para pagar el tratamiento de su esposa.

Siempre honesto, sencillo, humilde y jerarquía moral lo convierten en el Mahatma Gandhi de la política Argentina, como lo señaló el escritor Marcos Aguinis en su momento.

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

26 de septiembre de 2025

El fenómeno de mexicanización en nuestra región

Un desafío geopolítico en Argentina y Paraguay

En los últimos años, un fenómeno preocupante ha captado la atención de analistas de seguridad y gobiernos en Sudamérica: la llamada "mexicanización". Lejos de ser un simple término, este concepto describe la creciente adopción de los modelos criminales, la violencia extrema y la sofisticación operativa de los cárteles mexicanos por parte de organizaciones criminales en el sur del continente. Aunque el tráfico de drogas no es nuevo en la región, la escala, brutalidad y capacidad de infiltración de estas nuevas redes representan un cambio cualitativo en la amenaza. Este artículo se centra en los casos de Argentina y Paraguay, dos países donde la convergencia entre la política y el crimen organizado ha alcanzado niveles críticos.

El ascenso criminal en Argentina: De país de tránsito a centro de operaciones

Visto en El Litoral
Durante décadas, Argentina fue vista principalmente como una ruta de tránsito para la cocaína que se dirigía a Europa y un mercado de consumo secundario. Sin embargo, en los últimos años, esta realidad ha cambiado drásticamente. El país se ha convertido en un punto clave de producción, refinación y distribución, con un epicentro de violencia en la ciudad de Rosario. La lucha por el control territorial entre bandas locales, a menudo con vínculos con organizaciones internacionales, ha desatado una ola de asesinatos y extorsiones que ha conmocionado a la opinión pública.

Grupos locales han adoptado tácticas de los cárteles mexicanos, como el uso de sicarios, la extorsión sistemática a pequeños comerciantes y la intimidación a través de la violencia pública para consolidar su poder. Estos grupos no solo operan en el narcotráfico, sino que también diversifican sus actividades criminales hacia el lavado de dinero a gran escala, utilizando la estructura financiera y la economía formal para blanquear sus ganancias ilícitas. La escalada de violencia en Rosario es un claro ejemplo de esta transformación. Las disputas entre clanes locales como "Los Monos" y sus rivales por el control de las "bocas de expendio" (puntos de venta de droga al menudeo) han resultado en tiroteos indiscriminados, amenazas a jueces y fiscales, y un clima de terror que ha paralizado a la ciudad. La porosidad de las fronteras, la debilidad de las fuerzas de seguridad y la falta de coordinación interjurisdiccional han permitido que estos grupos se fortalezcan, estableciendo rutas de suministro y redes de distribución con una eficiencia alarmante.

Paraguay: Corredor estratégico, impunidad y nexo de corrupción

Paraguay se ha posicionado como un corredor logístico esencial para el tráfico de drogas, armas y contrabando en la región. Su posición geográfica, con extensas y porosas fronteras con Brasil, Argentina y Bolivia, lo convierte en un punto de conexión ineludible. La presencia de poderosas organizaciones criminales brasileñas como el Primer Comando da Capital (PCC) ha consolidado el país como una base de operaciones y un centro de coordinación para el tráfico a escala regional.

La criminalidad en Paraguay no se limita a la violencia en las calles. Ha permeado profundamente la estructura del Estado. El control de los puertos fluviales, los aeropuertos y los vastos territorios rurales por parte de las mafias es un secreto a voces. La impunidad florece en un ambiente donde las instituciones del Estado, desde la policía hasta la justicia, a menudo se ven comprometidas. La infiltración del crimen organizado en la política paraguaya es un problema crónico que se manifiesta en la protección de cargamentos de droga, la liberación de criminales de alto perfil y el silencio cómplice de las élites. Los líderes de los cárteles no solo compran la protección de funcionarios de bajo rango, sino que también ejercen influencia sobre los nombramientos en puestos clave, asegurando que sus operaciones ilícitas no sean perturbadas. Esta falta de control estatal en zonas fronterizas permite que los criminales operen con una libertad casi total, convirtiendo al país en un paraíso para el contrabando y el lavado de activos.

3 de septiembre de 2025

Desorden

Es la característica más notable que expone el país por éstos días electorales. La responsabilidad es, se puede decir en éste caso, colectiva, pero definitivamente es impulsado por la política. Por toda la política, no sólo de la gobernante.

Definitivamente, los medios tienen una parte importante de esa responsabilidad por su falta de imparcialidad y objetividad. Opinan más que informan.

Le toca al ciudadano de a píe evaluar y decidir como manejarse en sus quehaceres y económicamente en medio de ese deforden. Un trabajo nada fácil y desgastante.

En los proximos meses se definirá si se estabiliza o nó la economía, porque toda ésta convulsión, impulsada por el momento político, desestaviliza a la economía. Impera la incertidumbre en muchos, la mayoría.

Es importante tener muy en cuenta que éste desorden nos sale caro a la absoluta mayoría de los habitantes de éste vapuleado país.

Estamos obligados a ejercer inteligentemente nuestro derecho y obligación.  El futuro depende de la calidad de selección y elección de la mayoría.- 

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.