Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

El ciberespionaje a través de smartphones: Un Riesgo Creciente

En la era digital, el teléfono inteligente (smartphone) se ha convertido en una extensión de nuestra identidad, un repositorio de nuestra vida privada, profesional y financiera. Esta omnipresencia lo ha transformado en el principal objetivo del ciberespionaje, una amenaza sofisticada que va más allá del robo de datos bancarios. El ciberespionaje a través de smartphones busca obtener información confidencial de individuos, organizaciones y gobiernos con fines políticos, económicos o militares, convirtiendo un dispositivo personal en un agente de vigilancia silencioso.

Metodología del Espionaje Móvil

Imagen de archivo
A diferencia de los ataques masivos de phishing, el ciberespionaje móvil es altamente dirigido y utiliza técnicas avanzadas para infiltrar un dispositivo sin que el usuario lo note. Las más peligrosas son las vulnerabilidades de "cero clic", que permiten a un atacante tomar el control del teléfono sin requerir interacción alguna del usuario, simplemente enviando un mensaje o realizando una llamada. Los malware de espionaje, como los tristemente célebres programas espía, se instalan en el sistema operativo para monitorear cada acción: conversaciones, correos electrónicos, ubicaciones geográficas, archivos y el acceso a la cámara y el micrófono del dispositivo.

Casos resonantes en América Latina

América Latina ha sido un campo de batalla significativo para el ciberespionaje, con múltiples reportes que demuestran la extensión de esta amenaza. El caso más notorio es el del spyware Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Documentado por la iniciativa global del Proyecto Pegasus, se ha revelado que este software ha sido utilizado para espiar a periodistas, activistas de derechos humanos y políticos en países como México, El Salvador y Brasil.

En el caso de Argentina, si bien no ha habido un caso resonante de espionaje gubernamental a la escala de Pegasus, las investigaciones han expuesto numerosos incidentes de espionaje político y judicial mediante la intercepción de comunicaciones y el uso de malware más convencionales. Estos casos, a menudo vinculados a la política interna, subrayan la vulnerabilidad de las comunicaciones móviles en la región y la necesidad de una mayor protección de la privacidad.

21 de agosto de 2025

The Economist informa sobre una purga en la CIA

Según informa The Ecomomist, Donald Trump ha purgado a una de las analistas sobre Rusia más importantes de la CIA. Una medida que, según ése medio, tendrá un efecto paralizante dentro de las agencias de espionaje estadounidenses.

Fotografía de GETTY IMAGES. Visto en The Economist
El artículo informa que la funcionaria de la CIA trabajó en la inteligencia estadounidense durante más de 20 años. En 2016, como la principal funcionaria de inteligencia del país para Rusia y Eurasia, supervisó la elaboración de un informe que describía cómo Rusia se había inmiscuido en las elecciones presidenciales de ese año a favor de Donald Trump. Unos años más tarde, regresó a la agencia como alta directiva, supervisando las operaciones y el análisis de la cia relacionados con Rusia y la antigua Unión Soviética.

El 19 de agosto, su carrera llegó a un abrupto final cuando Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, revocó su autorización de seguridad, junto con las de otros 36 funcionarios, tanto en activo como retirados, acusados de "traicionar su juramento a la Constitución". El gobierno de Trump ha utilizado previamente su control sobre las autorizaciones como arma política contra funcionarios retirados. Sin embargo, el agente de la CIA en cuestión, junto con otros dos implicados en ese informe de 2016, Shelby Pierson y Vinh Nguyen, se encuentran entre los funcionarios de inteligencia de carrera en activo de mayor rango que han sido purgados bajo el gobierno de Trump. Estas medidas marcan una importante escalada en su guerra contra los espías estadounidenses...


Nota relacionada:
Nuestro Análisis

Según informes de The Economist, la administración del presidente Donald Trump ha llevado a cabo acciones significativas que han reavivado el debate sobre la relación entre el poder ejecutivo y las agencias de inteligencia estadounidenses. 

La alegada purga de una destacada analista de Rusia de la CIA y la retirada de otros funcionarios marcan, según dicho medio, una escalada preocupante en lo que se ha descrito como una "guerra" contra las agencias de espionaje del país. Este patrón de comportamiento de la administración Trump merece un análisis formal para comprender sus implicaciones y la percepción tanto de los analistas como del público.

20 de agosto de 2025

Paraguay tendrá centro antiterrorista con apoyo del FBI

La unidad contará con 15 agentes entrenados en Estados Unidos y operará con base en la Triple Frontera para combatir a Hezbollah y el crimen organizado.
Publicado por El Nacional

El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que Paraguay instalará un centro antiterrorista en Asunción, con el respaldo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. La unidad estará integrada por 15 oficiales paraguayos entrenados por el FBI y tendrá como eje de acción la zona de la Triple Frontera, compartida con Brasil y Argentina. La información fue dada por la CNN Brasil...



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

17 de agosto de 2025

Pensamiento Analítico, Crítico e Inteligencia Analítica: Un Trío Indisoluble

Una breve descripción e importancia de la relación entre el pensamiento analítico y crítico, y la inteligencia analítica

Estos tres conceptos, aunque estrechamente relacionados, tienen matices distintos que se complementan para formar una capacidad cognitiva altamente valorada en diversos ámbitos.

Pensamiento Analítico

El pensamiento analítico se enfoca en descomponer problemas complejos en partes más pequeñas y manejables. Es como armar un rompecabezas: se examina cada pieza individualmente para entender cómo se relaciona con el todo. Características clave:
  • Descomposición: Dividir información en elementos más simples.
  • Evaluación: Analizar cada parte de forma individual.
  • Identificación de patrones: Reconocer conexiones y secuencias.
Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico va más allá del análisis, evaluando la calidad de la información y los argumentos. Es como un detective que investiga una escena del crimen, buscando pistas y cuestionando su veracidad. Características clave:
  • Evaluación de evidencia: Verificar la fiabilidad de las fuentes.
  • Identificación de sesgos: Reconocer prejuicios y falacias lógicas.
  • Formulación de juicios: Llegar a conclusiones basadas en la evidencia.
Inteligencia Analítica

La inteligencia analítica es la capacidad general de pensar de manera lógica y resolver problemas. Engloba tanto el pensamiento analítico como el crítico, y se manifiesta en habilidades como:
  • Razonamiento matemático: Aplicar operaciones numéricas para resolver problemas.
  • Resolución de problemas: Encontrar soluciones creativas a desafíos.
  • Pensamiento abstracto: Comprender conceptos complejos y generalizar patrones.
La relación entre ellos

13 de agosto de 2025

Cazador cazado en el mundo del ciberespionaje

Hackean a un ciberespía norcoreano y descubren su secreto más sorprendente

Por Christian Collado, publicado por La Razón

En el mundo de la ciberseguridad, hay pocas cosas tan raras como ver a un cazador ser cazado. Y eso es exactamente lo que acaba de ocurrir. Dos hackers, que se hacen llamar Saber y cyb0rg, han logrado lo que muchas agencias de inteligencia sueñan: han comprometido el ordenador de un miembro de Kimsuky, uno de los grupos de ciberespionaje más prolíficos del gobierno de Corea del Norte.

La historia, publicada en la última edición de la legendaria revista digital de hackers Phrack, no es solo una hazaña técnica; es una ventana sin precedentes a las operaciones de uno de los regímenes más herméticos del planeta. Los hackers no solo consiguieron acceder a la estación de trabajo del espía norcoreano, a quien apodaron "Kim", sino que han filtrado todo su botín digital a DDoSecrets, una organización sin ánimo de lucro que publica datos de interés público.

Kimsuky no es un grupo de aficionados. Se les considera una amenaza persistente avanzada (APT) que trabaja directamente para el gobierno norcoreano, con objetivos que van desde espiar a periodistas y agencias gubernamentales en Corea del Sur hasta robar y blanquear criptomonedas para financiar el programa de armas nucleares del país.

El botín: herramientas, manuales y lazos con China

Dentro del ordenador de "Kim", los hackers encontraron un auténtico tesoro para los analistas de inteligencia: pruebas de la compromisión de varias redes del gobierno y empresas de Corea del Sur, herramientas de hackeo, manuales internos, contraseñas y, lo que es más interesante, evidencias de una cooperación abierta con hackers del gobierno chino, con quienes compartían "herramientas y técnicas".

Pero el hallazgo más sorprendente, el que de verdad humaniza y a la vez ridiculiza a estos temidos ciberespías, no es un arma digital ni un plan secreto. Es algo mucho más mundano y, precisamente por eso, mucho más revelador.

El secreto inconfesable: el ciberespía con horario de oficina

Tras analizar los registros de actividad de "Kim", los hackers descubrieron su secreto más sorprendente: el espía norcoreano trabajaba con un "estricto horario de oficina". Se conectaba a su puesto de trabajo virtual puntualmente sobre las 09:00 de la mañana y se desconectaba a las 17:00 de la tarde, hora de Pyongyang.

Sí, has leído bien. El temido agente de uno de los regímenes más autoritarios del planeta, el ciberdelincuente encargado de robar secretos de estado y criptomonedas para financiar un programa nuclear, es, en el fondo, un oficinista que ficha a las nueve y se va a casa a las cinco, como cualquier otro trabajador.

Este pequeño detalle, casi cómico, es una bofetada de realidad que desmonta por completo el mito del hacker oscuro y omnipresente. Una revelación que los propios Saber y cyb0rg utilizaron para cerrar su informe con un mensaje directo y demoledor para sus víctimas:

"Kimsuky, no sois hackers. Os mueve la codicia financiera, para enriquecer a vuestros líderes y cumplir su agenda política. Robáis a los demás y favorecéis a los vuestros. Sois moralmente pervertidos. Hackeáis por todas las razones equivocadas", sentenciaron. Un final contundente para una historia que nos ha permitido asomarnos, por primera vez, a la extraña y sorprendentemente rutinaria vida de un espía en la era digital. / Por Christian Collado, publicado por La Razón.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.