¿Utopía Imperial o Realidad Geopolítica?
En el complejo tablero geopolítico del siglo XXI, la figura de Vladimir
Putin genera percepciones marcadamente antagónicas.
![]() |
Vladimir Putin. Imagen de archivo |
En este contexto de percepciones polarizadas, ha ganado tracción la
tesis de que el presidente ruso no solo busca restaurar la influencia
perdida tras el colapso soviético, sino que persigue un objetivo más
profundo y de mayor alcance: la consolidación de una civilización
euroasiática, con una identidad propia, capaz de desafiar el dominio
occidental y, eventualmente, contrapesar la creciente influencia de
China.
Este artículo analiza los fundamentos ideológicos, los objetivos
estratégicos y la viabilidad de dicho proyecto.
La base ideológica de esta visión se encuentra en el "eurasianismo", una
corriente de pensamiento que surgió entre los intelectuales rusos
exiliados en la década de 1920 y que fue revitalizada tras la disolución
de la URSS.
Esta doctrina postula a Rusia no como un apéndice oriental de Europa o
uno occidental de Asia, sino como una civilización única y autónoma, un
"continente-nación" con un destino histórico propio. Figuras
contemporáneas como el filósofo Aleksandr Dugin han modernizado y
popularizado estas ideas, abogando por un "imperio euroasiático" que,
bajo el liderazgo de Moscú, unificaría a los pueblos eslavos, túrquicos
y otros grupos étnicos del vasto espacio postsoviético.
Este bloque se cohesionaría en torno a valores considerados
tradicionales —la fe ortodoxa, un fuerte poder estatal centralizado y el
rechazo al individualismo y al liberalismo occidental—, conformando lo
que Dugin denomina una "cuarta teoría política". Este concepto se
entrelaza de manera funcional con la doctrina del "Russkiy Mir" (Mundo
Ruso), una esfera de influencia cultural y lingüística que el Kremlin
utiliza como instrumento de poder blando y como justificación para la
protección de las poblaciones rusoparlantes más allá de sus fronteras,
como se ha evidenciado en Georgia, Crimea y, de forma más dramática, en
el Donbás ucraniano.
El principal objetivo de este proyecto es, por tanto, la reconfiguración
del orden mundial. Vladimir Putin ha sido un crítico vehemente y
constante de lo que considera un mundo unipolar dominado por Estados
Unidos.
Su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2007 es a menudo
citado como el manifiesto fundacional de esta postura, donde denunció la
extralimitación del poder estadounidense y abogó por un retorno al
multilateralismo. Desde esta óptica, la creación de un bloque
euroasiático fuerte no sería un fin en sí mismo, sino el medio
indispensable para establecer un sistema multipolar en el que Rusia,
junto a otros actores como China o India, actúe como uno de los centros
de poder soberanos.
En esta lógica, la confrontación con Occidente es un elemento
estructural e inevitable. Cada oleada de expansión de la OTAN hacia el
este ha sido percibida desde el Kremlin no como una medida defensiva
para las nuevas democracias, sino como una agresión directa que viola
promesas pasadas y amenaza la seguridad y la esfera de influencia
natural de Rusia. La intervención a gran escala en Ucrania, iniciada en
2022, representa la manifestación más drástica de esta lucha por definir
"líneas rojas" y detener por la fuerza lo que se considera un avance
inaceptable de una alianza militar hostil sobre un espacio
históricamente vinculado a Rusia.
Sin embargo, si la confrontación con Occidente es un pilar del proyecto,
la relación con China presenta un panorama mucho más complejo. La
ambición de "imponerse" sobre Pekín parece, en el escenario actual, una
sobreestimación de las capacidades rusas y una mala interpretación de
sus intenciones.
La relación bilateral se define mejor como una conveniencia estratégica
profunda, una "asociación sin límites" cimentada en su adversario común:
el orden liberal liderado por Washington. No obstante, es una alianza
fundamentalmente asimétrica. Rusia, con una economía de un tamaño
similar a la de Italia y ahora severamente afectada por las sanciones y
el esfuerzo bélico, se ha vuelto cada vez más dependiente de China.
Esta dependencia se manifiesta en la venta de hidrocarburos con
descuento a Pekín y en la necesidad de importar desde tecnología de
consumo hasta componentes críticos como microchips. Putin no busca
dominar a China; busca utilizar su poder económico y diplomático como un
ariete contra la hegemonía occidental.
El cálculo es que el ascenso chino, gestionado correctamente, puede
acelerar la transición hacia la multipolaridad, permitiendo a Rusia
posicionarse como un socio indispensable en el ámbito militar, nuclear y
diplomático dentro de este nuevo eje anti-hegemónico, un rol que su
poder económico por sí solo no le permitiría jugar.
En conclusión, la idea de que Vladimir Putin promueve la creación de una
"etnia euroasiática" dominante podría tomarse como una simplificación que
ignora la naturaleza geopolítica del proyecto.
Lo que sí existe es una estrategia a largo plazo, con profundas raíces
ideológicas, que busca forjar un bloque de poder soberano en Eurasia. Este
proyecto se fundamenta en un rechazo frontal a los valores liberales
occidentales y tiene como objetivo estratégico principal quebrar la
hegemonía estadounidense para dar paso a un orden mundial multipolar.
Si bien la confrontación con Occidente es un pilar de esta visión, la
relación con China es de una compleja y asimétrica interdependencia, no de
una aspiración a la dominación.
El éxito o fracaso de esta ambiciosa y arriesgada empresa, cuyo desenlace
se juega en parte en los campos de Ucrania, definirá no solo el futuro de
Rusia, sino el equilibrio de poder global en las décadas venideras.-
Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados
Todos los derechos Reservados
Fuentes y Lecturas Recomendadas
1. Sobre el Eurasianismo y la Ideología
- "The Foundations of Geopolitics: The Geopolitical Future of Russia" de Aleksandr Dugin: Este es el texto fundamental del eurasianismo moderno. Aunque su traducción completa al español es difícil de encontrar, análisis sobre su contenido son abundantes.
- Análisis del libro (en inglés) por la Universidad de Stanford: Hoover Institution - Aleksandr Dugin's Foundations of Geopolitics.
- Charles Clover, "Black Wind, White Snow: The Rise of Russia's New Nationalism": Un libro esencial que traza la historia del eurasianismo desde sus orígenes hasta su influencia en la Rusia contemporánea. Es una de las mejores investigaciones periodísticas sobre el tema.
- Reseña y discusión del libro: Financial Times - Black Wind, White Snow by Charles Clover.
2. Sobre la Doctrina "Russkiy Mir" (Mundo Ruso)
- Análisis del Carnegie Endowment for International Peace: Este think tank ha publicado numerosos artículos que analizan cómo el Kremlin utiliza el concepto del "Mundo Ruso" como herramienta de política exterior.
- Artículo relevante (en inglés): Carnegie Endowment - The "Russian World": Russia’s Policy Towards Its Diaspora.
3. Discursos Clave de Vladimir Putin y Política Exterior
- Discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich (2007): Considerado un punto de inflexión en la política exterior rusa y una declaración abierta de su oposición al orden unipolar.
- Transcripción oficial en español: Kremlin - Discurso en la Conferencia de Múnich sobre Política de Seguridad (El sitio del Kremlin ofrece versiones en varios idiomas).
- Valdai Discussion Club: Es una de las plataformas más importantes donde el liderazgo ruso, incluido Putin, expone su visión del mundo. Sus archivos son una fuente primaria de gran valor.
- Sitio web oficial (en inglés y ruso): Valdai Club.
4. Relación entre Rusia y China
- Center for Strategic and International Studies (CSIS): Ofrece análisis detallados y actualizados sobre la dinámica de la "asociación sin límites".
- Análisis sobre la relación (en inglés): CSIS - The Sino-Russian Entente.
- Alexander Gabuev: Es uno de los analistas más citados sobre la relación entre Rusia y China, actualmente en el Carnegie Russia Eurasia Center. Sus artículos ofrecen una visión profunda de la asimetría en la relación.
- Perfil y publicaciones (en inglés): Carnegie Endowment - Alexander Gabuev.
---.---
Post relacionado:
- El pensamiento de Vladimir. 14/08/2025.-
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni
económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos
reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas
(reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido al blog y muchas gracias por su visita. Espero que el contenido sea de utilidad, interés y agrado.
Los comentarios están moderados. Antes de colocar un comentario lea bien las condiciones, tenga en cuenta que no se permitirán comentarios que:
- sean anónimos y/o posean sólo un nickname.
- no estén vinculados a una cuenta.
- posean links promocionando páginas y/o sitios.
- no se admite propaganda de ningún tipo
- puedan resultar ofensivos o injuriosos
- incluyan insultos, alusiones sexuales innecesarias y
palabras soeces o vulgares
- apoyen la pedofilia, el terrorismo o la xenofobia.
Este Blog ni su autor tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. De todas maneras, por responsabilidad editorial me reservo el derecho de eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, abusivos, injuriantes, discriminadores y/o contrarios a las leyes de la República Argentina.