26 de septiembre de 2025

El fenómeno de mexicanización en nuestra región

Un desafío geopolítico en Argentina y Paraguay

En los últimos años, un fenómeno preocupante ha captado la atención de analistas de seguridad y gobiernos en Sudamérica: la llamada "mexicanización". Lejos de ser un simple término, este concepto describe la creciente adopción de los modelos criminales, la violencia extrema y la sofisticación operativa de los cárteles mexicanos por parte de organizaciones criminales en el sur del continente. Aunque el tráfico de drogas no es nuevo en la región, la escala, brutalidad y capacidad de infiltración de estas nuevas redes representan un cambio cualitativo en la amenaza. Este artículo se centra en los casos de Argentina y Paraguay, dos países donde la convergencia entre la política y el crimen organizado ha alcanzado niveles críticos.

El ascenso criminal en Argentina: De país de tránsito a centro de operaciones

Visto en El Litoral
Durante décadas, Argentina fue vista principalmente como una ruta de tránsito para la cocaína que se dirigía a Europa y un mercado de consumo secundario. Sin embargo, en los últimos años, esta realidad ha cambiado drásticamente. El país se ha convertido en un punto clave de producción, refinación y distribución, con un epicentro de violencia en la ciudad de Rosario. La lucha por el control territorial entre bandas locales, a menudo con vínculos con organizaciones internacionales, ha desatado una ola de asesinatos y extorsiones que ha conmocionado a la opinión pública.

Grupos locales han adoptado tácticas de los cárteles mexicanos, como el uso de sicarios, la extorsión sistemática a pequeños comerciantes y la intimidación a través de la violencia pública para consolidar su poder. Estos grupos no solo operan en el narcotráfico, sino que también diversifican sus actividades criminales hacia el lavado de dinero a gran escala, utilizando la estructura financiera y la economía formal para blanquear sus ganancias ilícitas. La escalada de violencia en Rosario es un claro ejemplo de esta transformación. Las disputas entre clanes locales como "Los Monos" y sus rivales por el control de las "bocas de expendio" (puntos de venta de droga al menudeo) han resultado en tiroteos indiscriminados, amenazas a jueces y fiscales, y un clima de terror que ha paralizado a la ciudad. La porosidad de las fronteras, la debilidad de las fuerzas de seguridad y la falta de coordinación interjurisdiccional han permitido que estos grupos se fortalezcan, estableciendo rutas de suministro y redes de distribución con una eficiencia alarmante.

Paraguay: Corredor estratégico, impunidad y nexo de corrupción

Paraguay se ha posicionado como un corredor logístico esencial para el tráfico de drogas, armas y contrabando en la región. Su posición geográfica, con extensas y porosas fronteras con Brasil, Argentina y Bolivia, lo convierte en un punto de conexión ineludible. La presencia de poderosas organizaciones criminales brasileñas como el Primer Comando da Capital (PCC) ha consolidado el país como una base de operaciones y un centro de coordinación para el tráfico a escala regional.

La criminalidad en Paraguay no se limita a la violencia en las calles. Ha permeado profundamente la estructura del Estado. El control de los puertos fluviales, los aeropuertos y los vastos territorios rurales por parte de las mafias es un secreto a voces. La impunidad florece en un ambiente donde las instituciones del Estado, desde la policía hasta la justicia, a menudo se ven comprometidas. La infiltración del crimen organizado en la política paraguaya es un problema crónico que se manifiesta en la protección de cargamentos de droga, la liberación de criminales de alto perfil y el silencio cómplice de las élites. Los líderes de los cárteles no solo compran la protección de funcionarios de bajo rango, sino que también ejercen influencia sobre los nombramientos en puestos clave, asegurando que sus operaciones ilícitas no sean perturbadas. Esta falta de control estatal en zonas fronterizas permite que los criminales operen con una libertad casi total, convirtiendo al país en un paraíso para el contrabando y el lavado de activos.

18 de septiembre de 2025

Mrs. Rose

Durante la semana, demostrando su excelente disciplina, exactamente a las 06:15 am Mrs. Rose llega al cuidado departamento de Mr. Corvus, en el ya antiguo edificio. Abre la puerta de la cocina, acomoda el tender, si hay ropa secándose, e ingresa su bicicleta todo terreno.

Imagen decorativa
Aunque supera algunos años los 60, tiene muy buena salud y un excelente estado físico. Muy meticulosa enciende las luces y comienza la limpieza en silencio.

Unos minutos después, Mr. Corvus abre la puerta de su cuarto, la saluda con amabilidad e intercambian algunas palabras sobre cómo se presenta climáticamente el día. Luego él se lava, se viste adecuadamente, prende su smartphone y su gran smartTV en su canal de noticias habitual, y se va a la cocina para preparar un buen desayuno para los dos mientras ella avanza con el mantenimiento de la limpieza.

Desayunan en la mesa del living room e intercambian algunas de su novedades en una respetuosa, formal y amena conversación. La ceremonia dura alrededor de 20 minutos, como máximo. Luego ella retoma sus tareas y él lee las novedades en sus dispositivos mientras escucha y/o ve las noticias en el smartTV.

Unas pocas horas después Mrs. Rose termina su tarea y se despiden amablemente deseándose un excelente día y los saludos a las familias.

Fiel a sus creencias religiosas, Mr. Corvus se siente agradecido con el Cielo por tener una ama de llaves como la señora Rosa, más en los tiempos que se viven, cada vez más escasos de valores, lamentablemente.

Mrs. Rose vive con su señora madre, quien evidentemente tuvo una educación de calidad que supo transmitir a sus hijos. Todos menos Rose alcanzaron estudios superiores, tienen su profesión y trabajan en sector privado. Los sobrinos de Rose también siguen la línea de sus abuelos, han estudiado, estudian y trabajan. Todos conservan los antiguos y buenos valores, y eso los distingue como gente de bien, no son "ricos", y gozan del aprecio de su entorno afectivo y social.

Tienen el aprecio de quienes saben valorar lo realmente bueno, entre ellos Mr. Corvus, quien también goza de esa gracia divina de formar parte de una familia conservadora con los mismos valores.-

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Stand by

Corvus corax
"Stand by" es una expresión en inglés que se traduce al español como "esperar" o "estar en espera". Es el status actual del éste blog que, por imprevistos, de alguna manera se vio afectada su interesante iniciativa inicial.

La idea continúa y para mantener viva la braza, por el momento se publicarán post de manera intermitente, uno o algunos por semana, buscando de mantener el interés del público que se logró inicialmente.

Muchas gracias a los lectores seguidores.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

3 de septiembre de 2025

Desorden

Es la característica más notable que expone el país por éstos días electorales. La responsabilidad es, se puede decir en éste caso, colectiva, pero definitivamente es impulsado por la política. Por toda la política, no sólo de la gobernante.

Definitivamente, los medios tienen una parte importante de esa responsabilidad por su falta de imparcialidad y objetividad. Opinan más que informan.

Le toca al ciudadano de a píe evaluar y decidir como manejarse en sus quehaceres y económicamente en medio de ese deforden. Un trabajo nada fácil y desgastante.

En los proximos meses se definirá si se estabiliza o nó la economía, porque toda ésta convulsión, impulsada por el momento político, desestaviliza a la economía. Impera la incertidumbre en muchos, la mayoría.

Es importante tener muy en cuenta que éste desorden nos sale caro a la absoluta mayoría de los habitantes de éste vapuleado país.

Estamos obligados a ejercer inteligentemente nuestro derecho y obligación.  El futuro depende de la calidad de selección y elección de la mayoría.- 

Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

1 de septiembre de 2025

El ciberespionaje a través de smartphones: Un Riesgo Creciente

En la era digital, el teléfono inteligente (smartphone) se ha convertido en una extensión de nuestra identidad, un repositorio de nuestra vida privada, profesional y financiera. Esta omnipresencia lo ha transformado en el principal objetivo del ciberespionaje, una amenaza sofisticada que va más allá del robo de datos bancarios. El ciberespionaje a través de smartphones busca obtener información confidencial de individuos, organizaciones y gobiernos con fines políticos, económicos o militares, convirtiendo un dispositivo personal en un agente de vigilancia silencioso.

Metodología del Espionaje Móvil

Imagen de archivo
A diferencia de los ataques masivos de phishing, el ciberespionaje móvil es altamente dirigido y utiliza técnicas avanzadas para infiltrar un dispositivo sin que el usuario lo note. Las más peligrosas son las vulnerabilidades de "cero clic", que permiten a un atacante tomar el control del teléfono sin requerir interacción alguna del usuario, simplemente enviando un mensaje o realizando una llamada. Los malware de espionaje, como los tristemente célebres programas espía, se instalan en el sistema operativo para monitorear cada acción: conversaciones, correos electrónicos, ubicaciones geográficas, archivos y el acceso a la cámara y el micrófono del dispositivo.

Casos resonantes en América Latina

América Latina ha sido un campo de batalla significativo para el ciberespionaje, con múltiples reportes que demuestran la extensión de esta amenaza. El caso más notorio es el del spyware Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Documentado por la iniciativa global del Proyecto Pegasus, se ha revelado que este software ha sido utilizado para espiar a periodistas, activistas de derechos humanos y políticos en países como México, El Salvador y Brasil.

En el caso de Argentina, si bien no ha habido un caso resonante de espionaje gubernamental a la escala de Pegasus, las investigaciones han expuesto numerosos incidentes de espionaje político y judicial mediante la intercepción de comunicaciones y el uso de malware más convencionales. Estos casos, a menudo vinculados a la política interna, subrayan la vulnerabilidad de las comunicaciones móviles en la región y la necesidad de una mayor protección de la privacidad.

23 de agosto de 2025

Para Sergio Sinay hay una grave divergencia entre el progreso tecnológico y la involución moral contemporánea

Sergio Sinay: “Hay hoy una ilusión de comunicación, que no es más que conexión”

El ensayista, conocido por sus libros sobre vínculos humanos, acaba de publicar un policial y sostiene que hay una grave divergencia entre el progreso tecnológico y la involución moral contemporánea.
Por Gabriel Sánchez Sorondo, publicado por La Nación

Sergio Sinay. Visto en La Nación
El policial negro suele indagar más en la condición humana que en los vericuetos técnicos o la resolución de los crímenes presentados. Un cana, la última novela de Sergio Sinay (Buenos Aires 1947), encarna a la perfección esa densidad psicológica del género que, en este caso, emana fundamentalmente de la conversación entre dos personajes. Dos duros, pero complejos. En esas voces se activan un universo y una cosmovisión que no es ajena a nuestra época. Afloran, así, prioridades distintas a las de la intriga convencional. El nudo probable, el conflicto ligado al crimen, importan menos en el texto que esas dos voces, su pasado, el mundo que las rodea, lo que las lleva a hablar o callar, a olvidar o a actuar.

Un cana transcurre como preámbulo constante del abismo que palpitan dos varones en sus límites. En ese ritmo radica su vitalidad que –paradójica, aunque lógicamente– termina en muerte. La novela trae temas vigentes, propios a la naturaleza criminal, pero entramados además con la vida prosaica de gente de a pie. Quizá porque “todos somos asesinos en potencia” según señala el propio autor, interesado precisamente en el arte de la charla, y lo que ella genera, versus los mil recursos tecnológicos de contacto a distancia: “Hay una ilusión de comunicación que en realidad no es más que conexión. Cada conversación, cada mano a mano, es una pieza única. Vos y yo ahora estamos generando una pieza artesanal” define Sinay durante la entrevista con la nacion, que, parafraseando a Borges “tercamente se bifurca en otra”.

Sin corresponder al noir, ya Fedor Dostoievski, Truman Capote o el contemporáneo Emmanuel Carrère practicaron, entre otros, el género y el autor argentino hace lo propio: ahondar en la realidad desde la ficción hasta desandar lo evidente y superar la sangre; hasta entrever las capas finas de la experiencia humana, a sabiendas de que el crimen es corteza, síntoma, volumen; llave de otro misterio previo. Es razonable entonces que una pluma como la de Sergio Sinay –al que sus lectores suelen reconocer por sus columnas periodísticas y volúmenes acerca de autoconocimiento y vínculos personales– encuentre en la liga novelística un precipicio interesante. Después de todo, ¿dónde se transparentan los tendones del miedo, la musculatura del amor, los huesos del deseo, sino en nuestros extremos y desbordes?

Ante la pregunta acerca de si fue cronológicamente anterior el narrador o el ensayista, Sinay se remonta a la juventud y a una anécdota... 

21 de agosto de 2025

The Economist informa sobre una purga en la CIA

Según informa The Ecomomist, Donald Trump ha purgado a una de las analistas sobre Rusia más importantes de la CIA. Una medida que, según ése medio, tendrá un efecto paralizante dentro de las agencias de espionaje estadounidenses.

Fotografía de GETTY IMAGES. Visto en The Economist
El artículo informa que la funcionaria de la CIA trabajó en la inteligencia estadounidense durante más de 20 años. En 2016, como la principal funcionaria de inteligencia del país para Rusia y Eurasia, supervisó la elaboración de un informe que describía cómo Rusia se había inmiscuido en las elecciones presidenciales de ese año a favor de Donald Trump. Unos años más tarde, regresó a la agencia como alta directiva, supervisando las operaciones y el análisis de la cia relacionados con Rusia y la antigua Unión Soviética.

El 19 de agosto, su carrera llegó a un abrupto final cuando Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, revocó su autorización de seguridad, junto con las de otros 36 funcionarios, tanto en activo como retirados, acusados de "traicionar su juramento a la Constitución". El gobierno de Trump ha utilizado previamente su control sobre las autorizaciones como arma política contra funcionarios retirados. Sin embargo, el agente de la CIA en cuestión, junto con otros dos implicados en ese informe de 2016, Shelby Pierson y Vinh Nguyen, se encuentran entre los funcionarios de inteligencia de carrera en activo de mayor rango que han sido purgados bajo el gobierno de Trump. Estas medidas marcan una importante escalada en su guerra contra los espías estadounidenses...


Nota relacionada:
Nuestro Análisis

Según informes de The Economist, la administración del presidente Donald Trump ha llevado a cabo acciones significativas que han reavivado el debate sobre la relación entre el poder ejecutivo y las agencias de inteligencia estadounidenses. 

La alegada purga de una destacada analista de Rusia de la CIA y la retirada de otros funcionarios marcan, según dicho medio, una escalada preocupante en lo que se ha descrito como una "guerra" contra las agencias de espionaje del país. Este patrón de comportamiento de la administración Trump merece un análisis formal para comprender sus implicaciones y la percepción tanto de los analistas como del público.