En la era digital, el teléfono inteligente (smartphone) se ha convertido en una extensión
de nuestra identidad, un repositorio de nuestra vida privada, profesional y
financiera. Esta omnipresencia lo ha transformado en el principal objetivo
del ciberespionaje, una amenaza sofisticada que va más allá del robo de
datos bancarios. El ciberespionaje a través de smartphones busca obtener
información confidencial de individuos, organizaciones y gobiernos con fines
políticos, económicos o militares, convirtiendo un dispositivo personal en
un agente de vigilancia silencioso.
Metodología del Espionaje Móvil
![]() |
Imagen de archivo |
Casos resonantes en América Latina
América Latina ha sido un campo de batalla significativo para el
ciberespionaje, con múltiples reportes que demuestran la extensión de
esta amenaza. El caso más notorio es el del spyware Pegasus,
desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Documentado por la
iniciativa global del Proyecto Pegasus, se ha revelado que este software
ha sido utilizado para espiar a periodistas, activistas de derechos
humanos y políticos en países como México, El Salvador y Brasil.
En el caso de Argentina, si bien no ha habido un caso resonante de
espionaje gubernamental a la escala de Pegasus, las investigaciones han
expuesto numerosos incidentes de espionaje político y judicial mediante
la intercepción de comunicaciones y el uso de malware más
convencionales. Estos casos, a menudo vinculados a la política interna,
subrayan la vulnerabilidad de las comunicaciones móviles en la región y
la necesidad de una mayor protección de la privacidad.