20 de agosto de 2025

Paraguay tendrá centro antiterrorista con apoyo del FBI

La unidad contará con 15 agentes entrenados en Estados Unidos y operará con base en la Triple Frontera para combatir a Hezbollah y el crimen organizado.
Publicado por El Nacional

El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que Paraguay instalará un centro antiterrorista en Asunción, con el respaldo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. La unidad estará integrada por 15 oficiales paraguayos entrenados por el FBI y tendrá como eje de acción la zona de la Triple Frontera, compartida con Brasil y Argentina. La información fue dada por la CNN Brasil...



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Aviso Importante

Hasta nuevo aviso están suspendidas las publicaciones en la plataforma Facebook.

Sólo se publicarán en la plataforma X (https://x.com/mrcorvus_blog)

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

19 de agosto de 2025

Sobre la clonación de Páginas en Facebook


Introducción

La clonación de páginas en Facebook, también conocida como suplantación de identidad o phishing de perfiles, constituye una táctica cibernética mediante la cual actores maliciosos replican perfiles o páginas legítimas de usuarios o entidades con el objetivo de engañar a terceros. Esta práctica, que implica la creación de una cuenta falsa utilizando el nombre, la fotografía de perfil y, en muchos casos, el contenido publicado por la cuenta original, busca capitalizar la confianza de la red de contactos de la víctima o la credibilidad de la entidad suplantada. El propósito subyacente de estas acciones es variopinto, abarcando desde la obtención de datos personales y credenciales de acceso hasta la perpetración de fraudes económicos y la difusión de desinformación.



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

18 de agosto de 2025

Guerra en Ucrania - Tiempos de negociaciones

Análisis de las negociaciones de Paz para la Guerra en Ucrania

La guerra en Ucrania, que ha marcado un punto de inflexión en la geopolítica global y ha reconfigurado las relaciones internacionales, ha entrado en una fase crítica de intensificación diplomática. Tras más de un año y medio de conflicto armado, con sus devastadoras consecuencias humanitarias, la destrucción de infraestructuras vitales y un impacto económico global sin precedentes, los líderes mundiales están explorando activamente vías para una posible resolución. 

El presidente Donald Trump saluda al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky,
a su llegada a la Casa Blanca. Visto en La Nación
Esta coyuntura ha sido precedida por diversos esfuerzos, tanto públicos como tras bambalinas, incluyendo encuentros bilaterales que buscan tender puentes de diálogo entre las partes involucradas y sus aliados clave. 

La reciente reunión en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump, aunque aparentemente infructuosa en cuanto a acuerdos inmediatos sobre el conflicto ucraniano, no obstante sentó las bases y estableció un precedente para la dinámica diplomática actual, reabriendo canales de comunicación de alto nivel. 

En estos momentos cruciales, Washington se convierte en el epicentro de una serie de reuniones trascendentales, iniciadas con el esperado encuentro entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Se anticipa que esta ronda diplomática culminará con una reunión clave entre los líderes europeos que acompañan a Zelenski y Trump en la Casa Blanca, con el objetivo primordial de debatir y cimentar un acuerdo que ponga fin a las hostilidades.

Alternativas posibles y sus consecuencias

La complejidad del conflicto ucraniano, arraigada en profundas divisiones históricas, geopolíticas y de seguridad, implica que cualquier acuerdo de paz deberá navegar un terreno intrincado de intereses divergentes, principios fundamentales y las crudas realidades sobre el terreno. A continuación, se analizan las alternativas más plausibles que se vislumbran en el horizonte diplomático y sus potenciales repercusiones a corto y largo plazo:

1. Resolución diplomática con concesiones territoriales o de estatus

Esta alternativa implicaría negociaciones directas y exhaustivas entre Rusia y Ucrania, posiblemente facilitadas y garantizadas por terceros actores influyentes como Estados Unidos, la Unión Europea o la ONU, con el fin de establecer un alto el fuego permanente y un acuerdo de paz integral. 

Las concesiones podrían adoptar diversas formas, incluyendo el reconocimiento de la soberanía rusa sobre ciertos territorios actualmente ocupados y anexionados, o la imposición de un estatus de neutralidad estricta para Ucrania, prohibiendo su adhesión a alianzas militares como la OTAN, todo ello potencialmente garantizado por un consorcio de potencias internacionales. 

17 de agosto de 2025

Pensamiento Analítico, Crítico e Inteligencia Analítica: Un Trío Indisoluble

Una breve descripción e importancia de la relación entre el pensamiento analítico y crítico, y la inteligencia analítica

Estos tres conceptos, aunque estrechamente relacionados, tienen matices distintos que se complementan para formar una capacidad cognitiva altamente valorada en diversos ámbitos.

Pensamiento Analítico

El pensamiento analítico se enfoca en descomponer problemas complejos en partes más pequeñas y manejables. Es como armar un rompecabezas: se examina cada pieza individualmente para entender cómo se relaciona con el todo. Características clave:
  • Descomposición: Dividir información en elementos más simples.
  • Evaluación: Analizar cada parte de forma individual.
  • Identificación de patrones: Reconocer conexiones y secuencias.
Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico va más allá del análisis, evaluando la calidad de la información y los argumentos. Es como un detective que investiga una escena del crimen, buscando pistas y cuestionando su veracidad. Características clave:
  • Evaluación de evidencia: Verificar la fiabilidad de las fuentes.
  • Identificación de sesgos: Reconocer prejuicios y falacias lógicas.
  • Formulación de juicios: Llegar a conclusiones basadas en la evidencia.
Inteligencia Analítica

La inteligencia analítica es la capacidad general de pensar de manera lógica y resolver problemas. Engloba tanto el pensamiento analítico como el crítico, y se manifiesta en habilidades como:
  • Razonamiento matemático: Aplicar operaciones numéricas para resolver problemas.
  • Resolución de problemas: Encontrar soluciones creativas a desafíos.
  • Pensamiento abstracto: Comprender conceptos complejos y generalizar patrones.
La relación entre ellos

15 de agosto de 2025

Sobre el Proyecto Euroasiático de Vladimir Putin

¿Utopía Imperial o Realidad Geopolítica?

En el complejo tablero geopolítico del siglo XXI, la figura de Vladimir Putin genera percepciones marcadamente antagónicas.

Vladimir Putin. Imagen de archivo
Para gran parte de los líderes y la opinión pública de Occidente, encarna la imagen de un líder autoritario con ambiciones expansionistas de corte decimonónico, una amenaza directa al orden liberal internacional establecido tras la Guerra Fría. Sin embargo, para una porción significativa del Sur Global y para sectores dentro de la propia Rusia, es visto como un defensor de la soberanía nacional frente a la hegemonía estadounidense.

En este contexto de percepciones polarizadas, ha ganado tracción la tesis de que el presidente ruso no solo busca restaurar la influencia perdida tras el colapso soviético, sino que persigue un objetivo más profundo y de mayor alcance: la consolidación de una civilización euroasiática, con una identidad propia, capaz de desafiar el dominio occidental y, eventualmente, contrapesar la creciente influencia de China.

Este artículo analiza los fundamentos ideológicos, los objetivos estratégicos y la viabilidad de dicho proyecto.

La base ideológica de esta visión se encuentra en el "eurasianismo", una corriente de pensamiento que surgió entre los intelectuales rusos exiliados en la década de 1920 y que fue revitalizada tras la disolución de la URSS.

Esta doctrina postula a Rusia no como un apéndice oriental de Europa o uno occidental de Asia, sino como una civilización única y autónoma, un "continente-nación" con un destino histórico propio. Figuras contemporáneas como el filósofo Aleksandr Dugin han modernizado y popularizado estas ideas, abogando por un "imperio euroasiático" que, bajo el liderazgo de Moscú, unificaría a los pueblos eslavos, túrquicos y otros grupos étnicos del vasto espacio postsoviético.

Este bloque se cohesionaría en torno a valores considerados tradicionales —la fe ortodoxa, un fuerte poder estatal centralizado y el rechazo al individualismo y al liberalismo occidental—, conformando lo que Dugin denomina una "cuarta teoría política". Este concepto se entrelaza de manera funcional con la doctrina del "Russkiy Mir" (Mundo Ruso), una esfera de influencia cultural y lingüística que el Kremlin utiliza como instrumento de poder blando y como justificación para la protección de las poblaciones rusoparlantes más allá de sus fronteras, como se ha evidenciado en Georgia, Crimea y, de forma más dramática, en el Donbás ucraniano.

El principal objetivo de este proyecto es, por tanto, la reconfiguración del orden mundial. Vladimir Putin ha sido un crítico vehemente y constante de lo que considera un mundo unipolar dominado por Estados Unidos.

14 de agosto de 2025

El pensamiento de Vladimir

Por éstos tiempos no pocos analistas y estudiosos del hombre fuerte del Kremlin, Putin, es el más odiado y el más temido en el viejo continente, incluido en la extensa Rusia.

En Occidente desde al menos 2007, cuando se produjo el gigantesco ciberataque a la estructura gubernamental y financiera a Estonia, tiene la imagen de un líder autoritario con ambiciones expansionistas. En este contexto, ha ganado tracción la tesis de que el presidente ruso no solo busca restaurar la influencia perdida tras el colapso soviético, sino que persigue un objetivo más profundo: la consolidación de una civilización euroasiática, con una identidad propia, capaz de desafiar la hegemonía occidental y, eventualmente, la creciente influencia de China.
Por George Stephen ©2025
Todos los derechos Reservados

Cuál es el plan final de Putin: viaje al pensamiento de su mentor intelectual

Aleksandr Dugin es quien da forma filosófica a las proyecciones políticas del jefe de estado ruso. Qué tiene en su cabeza el intelectual que influye en Moscú desde hace 20 años.

Publicado por Infobae. 24/03/2022. Fuente The Washington Post.

Cuando Vladimir Putin expuso al mundo su idea de que Ucrania no existía como país soberano y que era una construcción que pertenecía a Rusia, muchos que conocían los laberintos de su cabeza supieron que detrás de esos conceptos existía un mentor, un gurú, que los había trazado con él. Alguien que le había dado la narrativa exacta que podría actuar como excusa para invadir al país vecino democrático y cada vez más independiente de Moscú y más cercano a Europa.

Aleksandr Dugin, mentor del plan de Vladimir Putin
para que Rusia vuelva a ser un imperio (Infobae)
Ese gurú es nada menos que Aleksandr Dugin, un intelectual, un “profeta fascista” como lo llama David Von Drehle en su columna de The Washington Post de este jueves. “El análisis procede directamente de las obras de un profeta fascista del máximo imperio ruso llamado Aleksandr Dugin”, escribió el columnista de diario de la capital norteamericana.

“La influencia intelectual de Dugin sobre el líder ruso es bien conocida por los estudiosos cercanos del periodo postsoviético, entre los que a veces se refiere a Dugin, de 60 años, como el ‘cerebro de Putin’. Su trabajo también es familiar para la ‘nueva derecha’ europea, de la que Dugin ha sido una figura destacada durante casi tres décadas, y para la ‘alt-right’ estadounidense. De hecho, la ex esposa del líder nacionalista blanco Richard Spencer, de origen ruso, Nina Kouprianova, ha traducido parte de la obra de Dugin al inglés”, explica Von Drehle.

El columnista norteamericano explica además que no es nueva la influencia de Dugin sobre las decisiones del Kremlin. El intelectual preferido de Putin ha estado influyendo sobre las políticas de Moscú durante los pasados 20 años. Es quien creó los relatos necesarios para que el jefe de estado ruso pudiera solidificarse en el poder y, sobre todo, golpear las democracias occidentales con nuevas ideas, ya sean de izquierda o derecha, indistintamente.

“Producto de la decadencia soviética tardía, Dugin pertenece a la larga y funesta línea de teóricos políticos que inventan un pasado fuerte y glorioso -infundido de misticismo y obediente a la autoridad- para explicar un presente fracasado”, señala el autor quien compara al monje negro ruso con otros intelectuales que dedicaron su voz en declamar que “el futuro está en reclamar ese pasado al presente liberal, comercial y cosmopolita (a menudo representado por el pueblo judío)”. Así enumera a Julius Evola, el monje loco del fascismo italiano; Charles Maurras, el reaccionario nacionalista francés; Charles Coughlin, el locutor de radio estadounidense; e incluso “el autor de un libro alemán llamado Mein Kampf”.